domingo, 30 de mayo de 2010

Costa Ignacio

TEMA: “COMERCIO DESIGUAL DE PLATANOS”

1) DESARROLLO.-

“LA UNITED FRUIT COMPANY: CONSTRUCCIÓN CULTURAL DEL CONSUMO Y DEFENSA ARMADA DEL CAPITAL”





Al interior de la sociedad norteamericana, la producción de bananas se planteó en términos civilizadores, destacando el progreso que la UFCo estaba introduciendo en los países Centroamericanos, al desarrollar polos de desarrollo en la región. Como parte de los esfuerzos por consolidar un mercado interno, se desarrolla una serie de propaganda interna que difunda el sentido civilizador de la presencia de EEUU en el panorama mundial. Entre otros, se publican libros y documentales que transmiten este discurso que logra el doble efecto de potenciar el mercado interno y generar una imagen positiva en la opinión pública, en cuanto la empresa estaba cumpliendo aportando en la misión nacional de ser un ejemplo para el resto del mundo. Como en la imagen, la irrupción del país en Norteamérica era percibida por los norteamericanos como un referente para los latinoamericanos que observan absortos la magnitud del progreso que trae la UFCo. Para difundir esta representación, se utilizarán múltiples lenguajes y soportes.














En el documental "Journay to Banana Land" (1950) se introduce al espectador en las características geográficas de la zona de explotación bananera, destacando los contrastes culturales y la presencia norteamericana a partir del comercio. "Los norteamericanos pueden venir a hacer negocios aquí y en las tiendas hay productos norteamericanos" cuenta el narrador. Las imágenes van formando un relato etnográfico, donde un observador lejano describe las características visibles del otro centroamericano, contrastando así identidades culturales y los niveles de progreso de ambas sociedades. Produciendo este tipo de documentos, los estadounidenses están llenando "vacíos de conocimiento" [1] sobre estas regiones, justificando así la presencia de los Estados Unidos como productor de conocimiento y desarrollo económico que tiene la misión de sacar a Centroamérica del desconocimiento y documentar las particularidades de su existencia, todo esto, de manera "desinteresada" [2]

En este caso, el soporte audiovisual del discurso, crea la impresión de estar frente a un relato objetivo e imparcial -casi científico- de la realidad que se expone. El hecho de rodar imágenes directas de la realidad, sin que -supuestamente- intervenga la intención creativa del documentalista, crea la ilusión audiovisual de la imparcialidad, sin explicitar el carácter representacional del discurso cinematográfico. Tras éste, sin embargo, existe toda una trama recreada y re-presentada intencionalmente que apuntan a la creación de un relato propagandístico con barniz objetivo...¿Por no aparecen en escena las condiciones laborales de las plantaciones descritas por Carlos Fallas en Mamita Yunai? Porque tras ambos relatos -el cinematográfico y el literario- existen distintas intencionalidades y motivaciones.

De esta forma, es posible entender que en la medida que se extiende el interés económico, simultáneamente se va generando un interés de tipo cultural. Se construye una verdadera geografía del poder legitimada mediante la cultura, en cuanto "la comunidad mercantil ya sabía que ese modo de proceder, esa forma de construcción del imperio informal (la apropiación violenta), estaba condenada al fracaso [3] siendo necesario una incorporación intelectual de los nuevos territorios al universo cultural y social norteamericano. Es decir, es necesario legitimar y hegemonizar su discurso, su propia interpretación de las relaciones de poder con los países, en conciliación con su propio mito de fundación interno de la libertad y la soberanía, cuya conjugación más eficiente fue la conformación de una hegemonía cultural e intelectual sobre la representación del otro latinoamericano como un sujeto por civilizar.
[1] Ricardo Salvatore, Imágenes de un imperio. Estados Unidos y las formas de representación de América Latina, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2006, p. 9
[2] Ernest R. May, “El destino de Estados Unidos en el siglo XX” Daniel J. Boorstin (dirección), Estados Unidos, Historia de las Civilizaciones 12, Madrid, Alianza Editorial/ Labor, 1989, p.483
[3] Ricardo Salvatore, Op.Cit., p.94
[4]Ernest R. May, Ibid., p.474








Detalle de un afiche de 1931








Chiquita Banana

¿Quién robo la banana?







La United Fruit Co.
Pablo Neruda (poeta chileno)

Cuando sonó la trompeta, estuvo
todo preparado en la tierra,
y Jehova repartió el mundo
a Coca-Cola Inc., Anaconda,
Ford Motors, y otras entidades:
la Compañía Frutera Inc.
se reservó lo más jugoso,l
a costa central de mi tierra,
la dulce cintura de América.
Bautizó de nuevo sus tierras
como "Repúblicas Bananas,
"y sobre los muertos dormidos,
sobre los héroes inquietos
que conquistaron la grandeza,
la libertad y las banderas,
estableció la ópera bufa:
enajenó los albedríos
regaló coronas de César,
desenvainó la envidia, atraj
ola dictadora de las moscas,
moscas Trujillos, moscas Tachos,
moscas Carías, moscas Martínez,
moscas Ubico, moscas húmedas
de sangre humilde y mermelada,
moscas borrachas que zumban
sobre las tumbas populares,
moscas de circo, sabias moscas
entendidas en tiranía.
Entre las moscas sanguinarias
la Frutera desembarca,
arrasando el café y las frutas,
en sus barcos que deslizaron
como bandejas el tesoro
de nuestras tierras sumergidas.
Mientras tanto, por los abismos
azucarados de los puertos,
caían indios sepultados
en el vapor de la mañana:
un cuerpo rueda, una cosa
sin nombre, un número caído,
un racimo de fruta muerta
derramada en el pudridero.










2) Mapa relativo al tema desarrollado




Rutas comerciales del banano





3) Gráficos del tema desarrollado

Producción y comercialización de bananas o plátanoshttp://paraquat.com/spanish/banco-de-conocimientos/producció...

¿Dónde se cultivan bananas o plátanos?



Distribución de bananas en el mundo (FAO, estadísticas 2004)
Los plátanos se cultivan en climas tropicales donde abunda el calor, el sol y el agua. Se necesitan temperaturas promedio de alrededor de 25oC y precipitaciones mensuales de aproximadamente 10 cm, sólo con estaciones secas cortas.
El viento puede ser un problema para los plátanos. Las hojas se pueden rasgar o quebrar y los fuertes vientos pueden tumbar las plantas a menos que estén apuntaladas, en especial cuando tienen los frutos.
Los mejores suelos son aquellos con drenaje libre y ricos en materia orgánica, son ideales con un pH levemente ácido.
Es importante contar con fácil acceso a los caminos y vías ferroviarias para la rápida distribución de la fruta cosechada.


Producción y comercialización
. América Latina y el Caribe suministran más del 80% de las exportaciones. Muchos de estos países dependen en gran medida de las bananas para una parte significativa de su ingreso externo, por ejemplo las bananas representan más del 20% del valor total de las exportaciones en Costa Rica.
Si bien menos del 20% de la producción de bananas se exporta, esto hace que sea una de las frutas más valiosas en el comercio mundial, con un valor cercano a los $5 mil millones por año y en segundo lugar después del total de todos los cítricos combinados.


Conclusión del gráfico:
Podemos concluir entonces que los países de América Central y América del Sur proveen principalmente al mercado de América del Norte y también a Europa.
Mientras que otros países como Japón importa bananas de las Filipinas y de Ecuador.




CONCLUSION FINAL DEL TEMA :
A fines del s.XIX el plátano era un artículo de lujo en los EEUU. Medio siglo más tarde, la United Fruit Company era una de las corporaciones más poderosas del mundo, con el 80% de la producción mundial de bananas, mientras era dueña del 70% de las tierras de Guatemala, enfrentando dos grandes tareas: crear un mercado interno en los EEUU y asegurarse los medios de producción de banana en Centroamérica
De esta manera se advierte, en mi opinión, que el comercio de plátanos en América Central estuvo dominado por Estados Unidos por intermedio de empresas multinacionales. Una de ellas fue la United Fruit Company que comercializó casi toda la producción de la región. Esto generó una situación desigual ya que la riqueza que generó esta situación no era proporcional, quedándose la empresa con la casi totalidad de las ganancias. El hecho de que en los países centroamericanos hubiera tal cantidad de plátanos y que en Estados Unidos el mercado interno demandara este producto, no implicó un crecimiento proporcional para los países que lo generaban sino un enriquecimiento exclusivamente para aquella empresa que lo extraía.-
Peyorativamente se suele decir que un país es bananero, con esto se quiere significar que son conducidos por gobiernos débiles porque los poderosos le pueden hincar el diente sin que exista resistencia, como la banana que no tiene carozo y es blanda.-

No hay comentarios:

Publicar un comentario