domingo, 30 de mayo de 2010

Augusto Bellanguer, cacao.

Por razones ecológicas indicadas, el cultivo del cacao está muy localizado y su desplazamiento desde América ecuatorial hacia África comenzó a hacerse más evidente a partir de la Primera Guerra Mundial. Actualmente este continente produce más de las dos terceras partes de todo el cacao del mundo. Salvo muy pequeñas proporciones con que participan Oceanía, Sri Lanka y Filipinas. El resto (el 33 por ciento) se produce en América Latina, particularmente en Brasil, seguido de de Ecuador, Colombia, México, etc. Sin embargo estos últimos países no han podido alcanzar las importantes plantaciones de las zonas africanas. El cultivo de cacao se haya en decadencia en América Latina, con excepción de Brasil, donde progresa incesantemente, en merito a tratarse de explotaciones de tipo comercial. En síntesis se puede decir que la distribución mundial de cacao se distribuye así: África, alrededor del 60%; América Latina, el un 35% y el resto (5 por ciento) entre Asia y Oceanía.

En cuanto a la molienda, las dos terceras partes corresponden a países importadores desarrollados y sólo un tercio a los propios productores, en general son países subdesarrollados. Estas proporciones denotan, a su vez, la estructura del consumo, en cuyo caso se ven acentuadas, ya que una parte de la molienda de los países productores también se exporta a paises mas desarrollados.

Comercio internacional del cacao: Las exportaciones mundiales de cacao en grano son cercanas al 80% de la producción. Resulta evidente el muy bajo consumo en los propios países productores por las mismas razones que se vieron para el café y, además, por el clima cálido poco propicio para su consumo en los mismos. Ghana exporta poco más del 40% del total, seguida de Nigeria, Costa de Marfil, Camerún, Brasil y Ecuador, entre los principales.

En términos generales, existen tres tipos de sistemas de comercialización en los países productores de cacao. Estos sistemas son:
Junta de comercialización: Este sistema se ha usado principalmente en los países productores de habla inglesa en África, como Ghana y, hasta 1986, Nigeria. Se caracteriza por la presencia de un organismo estatal que ejerce un monopolio sobre la comercialización interna y externa del producto. Una vez que el cacao se compra al productor se convierte en propiedad de la junta de comercialización y será manejado por la junta en todas las etapas de la cadena. Los precios se determinan por la junta y se fijan para toda la campaña. La fijación del precio permite reducir la vulnerabilidad de los productores frente a las fluctuaciones mundiales de precios.

Caisse de Stabilisation: A pesar de que presenta similitudes con la junta de comercialización (determina los precios internos y posee la propiedad del cacao dentro de la cadena de comercialización), existe menos intervención por parte del estado que en el sistema anteriormente mencionado. El manejo físico del producto, desde el productor hasta los puntos de exportación, es llevado a cabo por agentes privados autorizados por laCaisse. Este sistema es muy común en los países productores de habla francesa de África, particularmente Côte d'Ivoire y Camerún. Hasta 1999 en Côte d'Ivoire el sistema de estabilización se realizaba a través del barême. El barême era un sistema detallado que fijaba precios garantizados para los productores y precios referenciales de exportación para cada etapa de la cadena. Cuando el cacao se vendía, si el precio de exportación era mayor que el precio referencial establecido por la Caisse de Stabilisation, el exportador debía compensar la Caisse con la diferencia, llamada reversement. Si el precio mundial era inferior, la Caisse compensaba al exportador con un pago (soutien) de sus propios fondos.

Libre Mercado: Bajo este sistema existen una multitud de agentes privados que participan en la cadena de comercialización, no existe una intervención directa del gobierno en la comercialización interna y externa y los precios se determinan de acuerdo a los precios internacionales. La participación del gobierno se limita al control de calidad, los impuestos y la supervisión. Debido a la competencia y a la ausencia de intervención del gobierno, los productores generalmente reciben un porcentaje mayor del precio FOB. Hasta fechas recientes, los sistemas de comercialización centralizados prevalecían en casi todos los principales países productores en África del Oeste y África Central. Tras la liberalización, ciertos países como Nigeria, Camerún y Côte d'Ivoire han privatizado totalmente sus estructuras de comercialización interna y externa, mientras que en Ghana se han generado situaciones de competencia en la comercialización doméstica al permitir que los agentes privados autorizados compren el cacao a los productores. Brasil, Indonesia y Malasia son países con una tradición de libre mercado en este sector.

En esta imagen se puede observar la producción de cacao por año desde el año 1990 hasta el 2007.


No hay comentarios:

Publicar un comentario