
El algodón es una fibra vegetal natural de gran importancia económica como materia prima para la fabricación de tejidos y prendas de vestir.
La generalización de su uso se debe sobre todo a la facilidad con que la fibra se puede trenzar en hilos. La resistencia, la absorbencia y la facilidad con que se lava y se tiñe también contribuyen a que el algodón se preste a la elaboración de géneros textiles muy variados.
La revolución industrial favoreció el desarrollo de la industria algodonera, sobre todo en Inglaterra.
En nuestros días, es la fibra de mayor importancia en el ámbito mundial. Si bien algunos factores, como la aparición de fibras artificiales, la introducción de industrias manufactureras en nuevos países y el estancamiento en el consumo mundial de tejidos, supusieron un duro golpe para los cultivadores y la industria de algodón.
El algodón es también un cultivo de gran importancia política debido a su peso en el comercio mundial y en las economías de muchos países en desarrollo. En numerosos países, las exportaciones de algodón no sólo son una contribución de vital importancia para obtener ingresos en divisas, sino que además representan una parte importante del PIB y de la recaudación tributaria. El algodón tiene un papel principal en el desarrollo económico de África: 37 de los 53 países africanos son productores de algodón, y 30 son exportadores. La mayoría de las antiguas repúblicas soviéticas de Asia Central también dependen en gran medida de las exportaciones de algodón.
Producción:

El comercio mundial de algodón creció de 2,6 millones de toneladas en 1950/51 hasta alcanzar 4 millones de toneladas a comienzos del decenio de 1970, y 5,8 millones de toneladas en 1986/87. Las exportaciones de algodón alcanzaron de media 5,9 millones de toneladas durante el decenio de 1990 y siguieron subiendo hasta el volumen histórico de 9,7 millones de toneladas en 2005/06 (véase la figura 1.14). De los siete principales países exportadores de algodón, Uzbekistán es el único que no figura entre los siete mayores consumidores. En 2005/06 se destinó el 40% de la producción mundial al comercio, y el valor de las exportaciones se elevó a unos $12.000 millones.
Las exportaciones mundiales de algodón en 1926/27 fueron de 3,6 millones de toneladas, un volumen que no se superó hasta comienzos del decenio de 1950. En 2005/06 las exportaciones se elevaron a 9,8 millones de toneladas. Los Estados Unidos ocupan un lugar predominante en las exportaciones de algodón. Entre 1803 y 1937, el algodón en rama fue la mayor mercadería de exportación de los Estados Unidos, país que sigue siendo el mayor exportador de algodón desde 1834 (con una única excepción en 1985/86).
El algodón representa, sin embargo, una parte muy pequeña del comercio mundial en lo que se refiere al valor. En las estadísticas de las exportaciones por productos elaboradas por la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo), el algodón ocupa la posición 170 en la lista de valores medios de 2004/05, y representó el 0,11% de las exportaciones mundiales de productos en 2005 ($11.400 millones).
Alejandro, lo unico que creo que me falta es el mapa, el unico que encontre, ya lo habian publicado, Juan Manuel.
ResponderEliminar