viernes, 28 de mayo de 2010

Paloma Diaz Maero, Cacao

3) Esta lista es completa, se ve la cantidad de exportacion hasta el 2005 y el precio de el cacao de cada pais, los dos mejores exportadores de Cacao en sudamerica son Brazil y Ecuador, con los demas hay una gran brecha en precio y cantidad de exportacion.

1) Hay dos razones que explican por qué se exportan sobre todo los granos de cacao o productos con un bajo nivel de transformación, como la manteca de cacao. Una es la falta de equipos técnicos y conocimientos en los países productores. La otra son las barreras que construyen los paises industrializados para proteger sus mercados de la importación de productos manufacturados (cuanto más alto es el grado de transformación, más alto es el arancel). Si el arancel comunitario es sólo del 3% sobre el cacao en grano, sube al 12% para la manteca de cacao y al 16% sobre el cacao en polvo. La conclusión en 1994, no tuvo prácticamente efecto en el comercio del cacao: no se redujeron los aranceles, ni se armonizaron los que se aplican a los paises ACP y al resto de países.
Varios factores infiurán en los precios del cacao en grano. En didembre 1994 titulares de periódicos preveían que "Los precios subirán hasta 3000 o 4000 libras" esta información se inspiraba en dos hipótesis la producción no iba a aumentar y el desarrolo economico de los paises de Europa del Este será rápido. Ninguna de las hipótesis se verificó en la realidad. Es muy posible que estas previsiones dudosas hayan servido para presionar mas todavia a los eurodiputados para que aprueben la directiva que permita el uso de cualquier grasa en fabricación del chocolate. La Dirección general de Asuntos industriales de la Comisión europea está elaborando un proyecto de directiva para armonizar las distintas normas de los paises miembros. En la actualidad la mayoría de los paises solo permiten el uso de manteca de cacao y de nata en la elaboración del chocolate, con la excepción del Reino Unido, Irlanda, Dinamarca y los nuevos miembros (Suecia, Austria y Finlandia) donde se autoriza el uso de sucedáneos hasta un 5% del peso de chocolate desde los años cincuenta. Puesto que la manteca es sólo uno de los ingredientes del chocolate, las fabricas podrían sustituir en promedio el 20% de la manteca de cacao.Hace ya muchos años que se debate el uso de los sucedáneos en el chocolate. Cuando el Reino Unido, Irlanda y Dinamarca se adhirieron a la CEE en 1972, entró en vigor una norma transitoria que seguía permitiendo el uso de sucedáneos en estos paises, con la intención de acabar armonizando las normas nacionales. Cuanto más se retrasa esta armonización, más insatisfechos se declaran los chocolateros de los paises del continente europeo, que se sienten discriminados al no poder utilizar sucedáneos. En consecuencia, la industria chocolatera se esfuerza por obtener una armonización a nivel del 5%. La UE todavía no ha conseguido la unanimidad en este asunto y puede acabar delegando la decisión a los gobiernos nacionales, lo que conduciría casi seguramente a la adopción de la norma del 5%, puesto que ningún estado querrá perjudicar a sus propias empresas. No es solo el precio inferior de los sucedáneos, que explica el interés que tiene el sector chocolatero en cambiar las normas. La automatización de la producción y nuevas técnicas químicas juegan un papel cada vez más importante en la fabricación del chocolate. Obtenidos de grasas comerciales comunes como el aceite de palma, de soja o de calza mediante procesos enzimáticos, los sucedáneos tienen características químicas bien definidas, por lo que pueden ser usados para fabricar chocolates con propiedades especiales como la resistencia a la fusión. El sector chocolatero afirma que con este chocolate aumentarían las ventas en verano o podrían abrirse nuevos mercados en los paises calientes. Si se suprime la "norma de la pureza" a favor del sector chocolatero, las consecuencias para los paises productores serán desastrosas: según las estimaciones de la Organización internacional del cacao (OIC), las fábricas podrían substituir rápidamente entre 130.000 y 165.000 toneladas de cacao en grano por grasas más baratas. A largo plazo, esta cifra podría alcanzar las 180.000 toneladas. Puesto que es probable que los Estados Unidos adopten también la nueva norma, la demanda se reduciría aún más. Según la OIC, la disminución total sería de 200.000 toneladas, o sea e 10% de a producción mundial, lo que tendría consecuencias negativas duraderas en el mercado mundial . Los precios volverían a caer debido a los excedentes, muchos productores no podrían vender su cosecha y las pésimas condiciones de vida de muchos campesinos se degradaran más todavía (hoy ya a muchos productores les cuesta pagar matrículas y pensiones para la escuela. gastos de médico y hospital, etc.).




1 comentario: