lunes, 31 de mayo de 2010

Joaquin Hayer / Algodòn.

En el grafico se puede observar que la India es paìs que màs superficie tiene cultivada de algodon durante el 2004 con el 35 % , luego lo sigue Estados Unidos con un 13 % menos de superficie cultivada , osea un 22 % y continua China.En la actualidad Brazil y Estados Unidos bajaran su produccion de algodòn y la India aumentara notablemente .

http://www.edualter.org/material/explotacion/mapaalg.gif




El mercado mundial del algodón - Importancia del algodón en el comercio mundial
El algodón se cultiva principalmente por su fibra, que se utiliza universalmente como materia prima de productos textiles. El algodón es un producto básico importante en la economía mundial. Cultivado en más de 100 países, el algodón es un producto agrícola para el que existe un importante comercio, y son más de 150 los países que exportan o importan algodón. Los seis mayores países consumidores figuran también entre los siete mayores productores. El comercio de algodón alcanzó casi el 30% de la producción mundial desde 1980/81 hasta 2004/05, pero en 2005/06 esta cuota se elevó hasta casi el 40%.

Habida cuenta de que la producción mundial de algodón varía inevitablemente de un año a otro, las variaciones de la oferta provocan fuertes fluctuaciones de los precios. El valor nominal estimado de las exportaciones mundiales cayó de $13.000 millones en 1994/95 a $6.000 millones en 2001/02, y en la campaña de comercialización (agosto-julio) de 2005/06 se recuperó hasta situarse en cerca de $12.000 millones. El comercio mundial de algodón no está excesivamente concentrado en comparación con el de otros productos básicos. Unas 500 empresas de todo el mundo se dedican a la exportación de algodón.

Las exportaciones mundiales de algodón en 1926/27 fueron de 3,6 millones de toneladas, un volumen que no se superó hasta comienzos del decenio de 1950. En 2005/06 las exportaciones se elevaron a 9,8 millones de toneladas. Los Estados Unidos ocupan un lugar predominante en las exportaciones de algodón. Entre 1803 y 1937, el algodón en rama fue la mayor mercadería de exportación de los Estados Unidos, país que sigue siendo el mayor exportador de algodón desde 1834 (con una única excepción en 1985/86).

El algodón es también un cultivo de gran importancia política debido a su peso en el comercio mundial y en las economías de muchos países en desarrollo. En numerosos países, las exportaciones de algodón no sólo son una contribución de vital importancia para obtener ingresos en divisas, sino que además representan una parte importante del PIB y de la recaudación tributaria. El algodón tiene un papel principal en el desarrollo económico de África: 37 de los 53 países africanos son productores de algodón, y 30 son exportadores. La mayoría de las antiguas repúblicas soviéticas de Asia Central también dependen en gran medida de las exportaciones de algodón.

Tomando como base los valores medios de las exportaciones en 2004/05, el algodón fue uno de los tres productos principales de las exportaciones de 10 países, y la cuota media de las exportaciones de algodón en el total de ingresos por exportaciones de productos sobrepasó el 10% en siete países.




El algodón representa, sin embargo, una parte muy pequeña del comercio mundial en lo que se refiere al valor. En las estadísticas de las exportaciones por productos elaboradas por la UNCTAD, el algodón ocupa la posición 170 en la lista de valores medios de 2004/05, y representó el 0,11% de las exportaciones mundiales de productos en 2005 ($11.400 millones).

El mercado de las exportaciones de algodón está bastante concentrado. Con un índice del 0,386 en 2005, el algodón ocupaba la posición número veintiuno entre todos los productos básicos en el índice de concentración calculado por la UNCTAD (un valor del índice cercano a 1 indica un mercado muy concentrado; los valores cercanos a cero reflejan una distribución más equitativa de la cuota de mercado entre exportadores e importadores). El mercado de las importaciones de algodón está menos concentrado. Con un índice de concentración de 0,294, el algodón ocupa la posición número treinta y cuatro entre todos los productos básicos importados. No obstante, el índice de cambio estructural, que en 2005 fue de 0,378, revela un cambio significativo en la composición de los importadores con respecto al año de referencia (1995).

La Secretaría del CCIA estudia la estructura del comercio mundial desde 1994, y todos los años elabora una lista de empresas que comercian con algodón. El sector algodonero mundial no está muy concentrado con respecto a los mercados industriales, y el sector del transporte internacional del algodón es muy competitivo. Hay unas 500 empresas que se dedican, al menos en parte, al comercio internacional de algodón.

domingo, 30 de mayo de 2010

Federico Panetta /Algodón

Acceso al mercado
Los países ricos limitan y controlan la cuota de mercado mundial de los países pobres mediante aranceles sobre los productos importados. Como resultado, muchos países pobres sólo pueden permitirse exportar materias primas, lo que les aporta muchos menos beneficios que los productos elaborados.Por ejemplo, los países ricos compran algodón y cacao a un precio muy bajo y lo convierten en prendas de vestir caras y chocolate, sacando el máximo beneficio. Al mismo tiempo, los países pobres se ven obligados a abrir sus mercados a las exportaciones de los países ricos por miedo a perder los préstamos que reciben de ellos.Los países ricos llevan utilizando durante mucho tiempo el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, así como agresivos acuerdos comerciales bilaterales, para abrir la puerta de los mercados de los países más pobres a un aluvión de productos baratos, aunque ahora planean usar las reglas vinculantes de la OMC para echar esa puerta definitivamente abajo.En sintesis, utilizan este metodo, asi como agresivos acuerdos comerciales bilaterales, para abrir la puerta de los mercados de los países más pobres a un aluvión de productos baratos.Invaden el mercado y los países pobres quedan a expensas de la ayuda internacional.
Mercado del algodón
El objetivo general que se abarca en este artículo será identificar los factores que no mantienen estable la producción del algodón y lo que ha permitido que no sea tan competitiva. Además otros que son de manera específica es de analizar la producción del algodón en los últimos años y establecer alternativas de mejoramiento en el mercadomundial en un largo plazo.La hipótesis que podemos plantear para el tema del algodón es que si tanto el sector público como el sector privado establecieran estrategias, en base a una mejor producción utilizando un valor agregado dentro de un proyecto de inversión, el cual generaría en un corto o largo lazo una mejor rentabilidad en el producto, seria no solo beneficioso para los agricultores sino también para el sector textil y otros sectores que lograrían dar una mejor calidad a sus productos, disminuyendo la importacióndel algodón y exportando aun mas algodón como materia primay como producto manufacturado en ropa y otros productos.El presente artículo buscará desarrollar algunas alternativas de solución en cuanto a la problemática de la producción del algodón, a través de los 7 patrones del Libro Arando en el Mar , el cual en este libro menciona una serie de patrones de comportamiento no competitivo, que analizaremos en el algodón peruano, y nos será de ayuda para dar soluciones. Para eso primero nos en encargaremos de dar algunos alcances como se encuentra la competitividad el algodón a nivel mundial, y en que posición nos encontramos, como a la vez daremos algunos alcances del algodón en nuestro entorno.El algodón en el entorno mundialSegún el Ministerio de Agricultura afirma que "la producción mundial de algodón en el 2005 fue de 41"206,710 toneladas, siendo el principal productor China con 27 % de la producción mundial, Estados Unidos 19%, India 12%, Pakistán 11% Uzbekistán 6 %, Brasil4%, Turquía 3%, Australia 2%, Grecia2% y otros países representan el 27%; para la India, Pakistán y Turquía, representa la base fundamental de su economía". (VER GRAFICA Nº 2)Según el Comité Consultivo Internacional del Algodón (ICAC) "Históricamente los países productores de algodón han intervenido en la producción y comercialización del algodón. Durante las cuatro últimas décadas las barreras arancelarias para la fibra de algodón han tendido a disminuir. En 1991 muchos de estos derechoshabían sido ya eliminados. Países como Argentina, Colombia, Grecia, México, Pakistán y Turquía en 1991 habían reducido sus aranceles notoriamente. Algunos de estos países restablecieron los derechos a la fibra de algodón en los años siguientes, pero los nuevos derechos eran de un nivel muy inferior a los anteriores. En efecto en los países importadores tales derechos oscilaban entre el 6% y el 12,5% en 1958. En 1991, ya se habían eliminado los aranceles en Taiwán, Italiay la República de Corea.


Estos son los principales productores de algodón en el mundo


En cuanto al gráfico se puede observar que EEUU a conservado el primer lugar de importaciones a lo largo de los años.Aunque en el periodo del 2000-2002 estuvo compitiendo con Australia.En la actualidad en primer lugar se encuentran los Estados Unidos de América y luego en segundo lugar Brasil.Estos últimos 3 países nombrados han logrado hacer una diferencia con rrespecto a los demás países.Como por ejemplo a comparación de China.

Celina Cáceres Frerking / CAFE

EL CONSUMO


El consumo del café en los países desarrollados tiene su antecedente, el cual hizo posible trasladar los recursos de éstos a la estructura económica de las metrópolis. Esto favoreció al desenvolvimiento de ciertas costumbres alimenticias.


A partir de allí, la demanda de distintas calidades de café ha estado en función de la tradición cultural de los consumidores.


Los tres principales países compradores (Estados Unidos, Alemania y Francia) han representado, durante los años cafeteros 1980/81 a 1988/89, el 54% del consumo mundial. Si sumamos el consumo de Japón e Italia, para los años 1989/90 a 1994/95 representaron más del 70% de las importaciones mundiales.


CANALES DE COMERCIALIZACION:

El camino que sigue el café desde su producción hasta su consumo final, es largo y atraviesa a muchas instancias antes de llegar a su destino final. Este proceso inicia con los productores pequeños, medianos y los cafetaleros agroindustriales. De aquí el grano es trasladado hacia organizaciones campesinas, o vendido a comerciantes, beneficiadores, acopiadores o prestamistas locales, donde es adquirido por comerciantes, beneficiadores e industrializadotes mayores, nacionales y extranjeros, o se dirige a beneficios colectivos. De ahí se entrega a empresas nacionales de comercialización que a su vez venden el producto a plantas industriales descafeinadoras, solubilizadoras y torrefactoras. A continuación el grano puede dirigirse, por un lado, al mercado interno para su consumo final, a la industria refresquera y farmacéutica nacional o a brokers (el individuo que actúa como intermediario entre un comprador y un vendedor, usualmente cobrando una comisión). establecidos dentro del país; por el otro, puede exportarse como café verde, soluble, tostado y molido, o puede venderse sólo la cafeína. Finalmente es usual que los brokers y empresas comercializadoras vendan el aromático a compañías extranjeras.


Para un mejor entendimiento:




CAFÉ COMERCIO JUSTO

En muchos países del mundo los productores de café se ven obligados a vender el café a precios que quizá ni siquiera cubran los costos de producción lo que, a su vez, propicia el círculo vicioso de la pobreza.

La etiqueta Comercio Justo ha sido diseñada para el consumidor, pueda tomar decisiones teniendo en cuenta cómo se produce el café que bebe. Para lograr la certificación de Comercio Justo, tanto el exportador como el proveedor y el mayorista deben cumplir estrictos lineamientos internacionales. El precio mínimo pagado por medio kilo de café es de $1.26 dólares americanos.

La etiqueta Comercio Justo significa entonces, construcción de comunidades, mejor educación y salud, prácticas seguras con el medio ambiente y apoyo consciente a la humanidad.

En el grafico anterior se puede ver la participación de los distintos países en la producción del café.

En conclusion: En este grafico podemos notar que entre los años 1900 y 1905,Brasil produjo más cafe que Colombia y que el resto de los países.

Entre los años 1935 y 1940 la produccion del cafe de Colombia aumento, y la de Brasil disminuyo.

Entre 1955 y 1960 Colombia siguio aumentando su produccion; aparecieron otros paises como: Perú, México, Indonesia, India y Etiopia.

Entre 1985 y 1900 la produccion del cafe del resto de los países aumento y logro pasar a la produccion de Brasil.

Por ultimo, entre los años 2000 y 2004, Vietnam aumento su produccion un 10%. Los cuales fueron notables para la produccion de esos años.


En este mapa visualizamos las zonas del buen café:

1- En África se producen anualmente más de quince millones de sacos de café. El 75% de todo este café se cultiva en África Oriental, lo que supone más del 10 % de la producción mundial de café. Etiopia, con casi la mitad de la producción de la zona, y Uganda, con un 20% de la misma, son los mayores productores africanos. Más de la mitad de los ingresos en divisas de estos dos países proceden del café. Rwanda y Burundi con una producción mucho inferior dependen alrededor de un 70% de la exportación del café.

2- En África Occidental se concentra cerca del 20% de toda la producción de café africana. Costa de Marfil, con sus 2.350.000 sacos anuales, produce el 80% del café de la zona y es el tercer país africano con mayor producción de café.

3- En África Central se produce solamente el 6% de todo el café africano. Camerún, con sus 750.000 sacos de café anuales, produce casi el 80% de todo el café de la zona y es el quinto mayor productor de todo el continente.

4- En EEUU no se produce café, pero es el mayor país importador del mundo, llegando a consumir más del 20 % de la producción mundial.

5- Entre México, América Central y el Caribe se produce un 15.83 % de la producción mundial de café. La mayor zona de producción es México con un 3.87 % del total mundial y es el principal productor y exportador de café orgánico del mundo. En los años 80, de la mano de organizaciones de pequeños productores de café de Oaxaca, surge la propuesta creación de un sello de Comercio Justo.

6- Brasil es el principal país productor de café del mundo. Produce 32,944 miles de sacos de 60 kg al año de los cuales dedica casi la mitad al mercado interno del propio país. Colombia es el segundo productor mundial de café. Produce 11,550 miles de sacos de 60 kg al año.

7- Vietnam es el tercer país productor del mundo con una producción anual de 11,000 miles de sacos de 60 kg, lo que supone el 10% de la producción mundial. Japón no produce café pero es en la actualidad el tercer país importador después de EEUU y Europa.


8- Oceanía produce un 1.14 de la producción mundial de café.


9- El conjunto de Europa consume casi el 50% de la producción mundial de café seguido por EEUU y Japón.







María Sol Peralta. CACAO

Comercio desigual del Cacao

El comercio mundial de productos primarios, entre ellos el cacao en grano, es de significativa importancia, dado que la producción y el comercio de estos bienes constituyen la base de la economía nacional de la mayoría de los países subdesarrollados.

La producción del cacao:

El cacao ocupa el tercer lugar después del azúcar y el café en el mercado mundial de materias primas. Una distinción es hecha entre el cacao ordinario, que representa el 95 % de la producción mundial y que proviene de las variedades Forastero, y el cacao fino o aromático, que proviene de las variedades Criollo o Trinitario (el 5 % de la producción mundial). La producción principal de cacao se concentra en África del oeste y representa cerca del 70 % de la producción mundial. Los principales actores son la Costa de Marfil, Ghana, Nigeria y Camerún. Aparte de áfrica, otros grandes productores de cacao son Indonesia, Brasil, Ecuador, República Dominicana y Malasia.



El consumo del cacao:

A pesar de que el cacao se produce en los países en desarrollo, se consume principalmente en los países desarrollados. Los compradores en los países consumidores son los transformadores y los productores de chocolate. Unas pocas compañías multinacionales dominan tanto la transformación como la producción de chocolate.

Principales paises consumidores de cacao:



El comercio del cacao:

Los principales exportadores son, a la vez, los principales productores de cacao. Sin embargo, países como Brasil y Malasia, que ocupan un lugar importante en la producción mundial, no son necesariamente grandes exportadores debido al tamaño de su industria de transformación, que absorbe la producción nacional. En América Latina, por ejemplo, las exportaciones de cacao de República Dominicana son superiores a las de Brasil.


Países exportadores, mostrado origen en miles de toneladas (campaña agrícola 2003/04)

Fuente: Elaboración propia UNCTAD basado según estadística da la Organización Internacional del Cacao (ICCO), boletín trimestral de estadísticas del cacao.

Estadística sobre la producción mundial del cacao en granos:




Como conclusión acerca de este grafico, podemos ver que desde 1990 hasta el 2005 aproximadamente la producción mundial del cacao se ha visto en aumento.
A principios de los años setenta la producción se concentraba en Ghana, Nigeria, Côte d'Ivoire y Brasil. Sin embargo, en la actualidad la producción se ha extendido hacia áreas como la región del Pacífico, donde ciertos países como Indonesia han espectaculares tasas de crecimiento de la producción.



Algodón / Juan Manuel Amestoy



El algodón es una fibra vegetal natural de gran importancia económica como materia prima para la fabricación de tejidos y prendas de vestir.
La generalización de su uso se debe sobre todo a la facilidad con que la fibra se puede trenzar en hilos. La resistencia, la absorbencia y la facilidad con que se lava y se tiñe también contribuyen a que el algodón se preste a la elaboración de géneros textiles muy variados.

El algodón fue utilizado por los hebreos para la fabricación de hilos y tejidos, según se deduce de algunos textos de la Biblia, y también por los egipcios. Los antiguos griegos conocieron los tejidos de algodón desde una época muy remota. En Europa fue introducido por los árabes, aunque adquirió una mayor importancia en el siglo XVII, con el abaratamiento de los costes de producción.
La revolución industrial favoreció el desarrollo de la industria algodonera, sobre todo en Inglaterra.
En nuestros días, es la fibra de mayor importancia en el ámbito mundial. Si bien algunos factores, como la aparición de fibras artificiales, la introducción de industrias manufactureras en nuevos países y el estancamiento en el consumo mundial de tejidos, supusieron un duro golpe para los cultivadores y la industria de algodón.


El algodón se cultiva principalmente por su fibra, que se utiliza universalmente como materia prima de productos textiles. El algodón es un producto básico importante en la economía mundial. Cultivado en más de 100 países, el algodón es un producto agrícola para el que existe un importante comercio, y son más de 150 los países que exportan o importan algodón. Los seis mayores países consumidores figuran también entre los siete mayores productores. El comercio de algodón alcanzó casi el 30% de la producción mundial desde 1980/81 hasta 2004/05, pero en 2005/06 esta cuota se elevó hasta casi el 40%.
El algodón es también un cultivo de gran importancia política debido a su peso en el comercio mundial y en las economías de muchos países en desarrollo. En numerosos países, las exportaciones de algodón no sólo son una contribución de vital importancia para obtener ingresos en divisas, sino que además representan una parte importante del PIB y de la recaudación tributaria. El algodón tiene un papel principal en el desarrollo económico de África: 37 de los 53 países africanos son productores de algodón, y 30 son exportadores. La mayoría de las antiguas repúblicas soviéticas de Asia Central también dependen en gran medida de las exportaciones de algodón.




Producción:






El comercio mundial de algodón creció de 2,6 millones de toneladas en 1950/51 hasta alcanzar 4 millones de toneladas a comienzos del decenio de 1970, y 5,8 millones de toneladas en 1986/87. Las exportaciones de algodón alcanzaron de media 5,9 millones de toneladas durante el decenio de 1990 y siguieron subiendo hasta el volumen histórico de 9,7 millones de toneladas en 2005/06 (véase la figura 1.14). De los siete principales países exportadores de algodón, Uzbekistán es el único que no figura entre los siete mayores consumidores. En 2005/06 se destinó el 40% de la producción mundial al comercio, y el valor de las exportaciones se elevó a unos $12.000 millones.



Las exportaciones mundiales de algodón en 1926/27 fueron de 3,6 millones de toneladas, un volumen que no se superó hasta comienzos del decenio de 1950. En 2005/06 las exportaciones se elevaron a 9,8 millones de toneladas. Los Estados Unidos ocupan un lugar predominante en las exportaciones de algodón. Entre 1803 y 1937, el algodón en rama fue la mayor mercadería de exportación de los Estados Unidos, país que sigue siendo el mayor exportador de algodón desde 1834 (con una única excepción en 1985/86).


El algodón representa, sin embargo, una parte muy pequeña del comercio mundial en lo que se refiere al valor. En las estadísticas de las exportaciones por productos elaboradas por la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo), el algodón ocupa la posición 170 en la lista de valores medios de 2004/05, y representó el 0,11% de las exportaciones mundiales de productos en 2005 ($11.400 millones).

Yanina D'Ambrosio / comercio desigual del algodon

1)Contenido.

El algodón es la principal materia prima de la industria textil (de tejidos del algodón) en el mundo. Aunque en la actualidad es reemplazado por numerosas fibras sinteticas , continúa siendo la fibra más utilizada en el mundo por su confort, suavidad, durabilidad y porque se doblan facilmente. Aceites, pelotas, vendas, tejidos, papel, pañales, ropa, toallas, almohadones, tapicería, alfombras, colchones, filtros, y muchos otros productos usados a diario están compuestos de, o inspirados, en el algodón
En la actualidad existen muchas variedades de algodón cultivadas en el mundo, que se diferencian en los atributos de la fibra, rendimiento, resistencia a enfermedades y caracteres vegetativos. Además, diferentes empresas e institutos de investigación en el mundo estudian el desarrollo de semillas de alto rendimiento, que aporten valor a los productores de algodón por la calidad de la fibra y la resistencia al estrés medioambiental

El algodón es el producto agrícola no alimentario de mayor intercambio comercial en el mundo. Es producido en más de 80 países y consumido de manera generalizada .Una vez cosechado, el producto puede ser comercializado como algodón en bruto, fibra y semilla. El algodón en bruto es vendido a las desmotadoras, donde se separa la fibra de la semilla. El desmote es la primera transformación que recibe el algodón. La fibra producida en las desmotadoras se destina a la exportación y a las hilanderías. La semilla se utiliza para la siembra, elaboración de aceites y consumo animal; las pelusas se emplean para la producción de fibras artificiales, papel y algodón hidrófilo, entre otros usos.




Capullo de algodón :
El algodón es un cultivo muy valorado porque solamente el 10% de su peso es perdido en su procesamiento. Una vez que otros elementos como cera y proteínas son removidas se obtiene un polímero natural de celulosa pura , es decir una molecula compuesta por un numero indefinido de moléculas. Esta celulosa es ordenada de cierta manera que le da al algodón propiedades únicas de durabilidad, resistencia y absorbencia. Cada fibra esta compuesta de 20 o 30 capas de celulosa, enrolladas en una serie de resortes naturales. Cuando la cápsula de algodón (cápsula de las semillas) se abre las fibras se secan enredándose unas con otras, ideal para hacer hilo.


La producción mundial de algodón, muestra una considerable variabilidad de año en año, por la influencia del clima sobre los rendimientos y en el área sembrada. Pero el principal factor, tiene que ver con una combinación de producción, stocks y precios. Cuando los precios son altos, los productores algodoneros responden incrementando su producción lo que contribuye a un crecimiento de los stocks. Ese aumento en la producción y en las existencias conduce a una caída de los precios y a la contracción de la producción asociada a un incremento en el consumo

DISTRIBUCIÓN MUNDIAL.

La producción de algodón en los últimos años ha sido (en miles de toneladas métricas):



















Los principales consumidores del algodon son China , India, Estados Unidos, Pakistán y Europa.
De estos países ninguno registró, en 1998/99, una elevación en su empresa de la fibra, por el contrario la producción disminuyo.
En cuanto a los principales exportadores, la menor demanda mundial del producto los llevó a disminuir de manera importante sus ventas al exterior, siendo el más afectado Argentina , cuyas exportaciones cayeron en 72% entre un año y otro, seguido por Estados Unidos con 42.%, Uzbekistán con 22% y solamente Australia pudo aumentar su comercio en 7%, en el mismo lapso.
Los desequilibrios observados en la oferta y demanda mundiales de algodón provocaron variaciones importantes en las cuentas( cotizacio
nes) del producto en los principales mercados del mundo.

LA COMPETENCIA DE LOS PRODUCTOS DE SEMILLA DE ALGODON

El mercado de los productos derivados de la semilla de algodón presenta una competencia intensa. El aceite de semilla de algodón es un producto entre las numerosas grasas animales y aceites vegetales nacionales e importados que pueden usarse con los alimentos. Nacionalmente, su principal competidor directo es el aceite de habas de soya, cuya producción aumenta durante todo el año. El aceite de habas de soya tenía considerable ventaja en precio 6 en 1955. Cuando se usa como manteca en pastelería, o en margarina, el aceite de semilla de algodón debe competir con la manteca de cerdo y con la mantequilla, respectivamente. La torta o la harina de semilla de algodón tiene también muchos competidores. La competencia indirecta proviene de los cereales y otros forrajes ( pastos). Las diversas clases de almacenamiento de granos y forrajes de gramíneas y maíz y sorgo compiten con las cáscaras de la semilla de algodón. A causa de su volumen, el mercado de las cáscaras es limitado geográficamente y su valor se determina en gran parte por las condiciones del mercado local.

2) Mapa segun el tema desarollado.

















Principales Países Productores de Algodón

3) Graficos estadisticos del tema.

En 1990 la superficie cosechada de algodón a nivel nacional fue de 138,330 has, luego disminuye hasta el año 1993 a sólo 64,659 has, es decir se redujo dos veces la superficie cosechada de 1990; luego se inicia un periodo de recuperación desde 1994 hasta el año 1996, en la que se alcanza la mayor superficie cosechada de la última década.




La producción mundial de algodón en el 2005 fue de 41.206,710 toneladas, cuyo principal productor fue China con 27 % de la producción mundial, Estados Unidos 19%, India 12%, Pakistán 11% Uzbekistán 6 %,Brasil 4%, Turquía 3%,Australia 2%, Grecia 2% y otros países representan el 27%; para la India, Pakistán y Turquía, representa la base fundamental de su economia .



La superficie cosechada de algodón llego a 14,184 has. de algodón Pima y de 55,549 has. de algodón Tanguis en el año 2006. En los últimos 7 años la superficie cosechada de algodón tuvo el siguiente comportamiento: en el 2000, fue de 89,243 has. Luego sube en el 2006 a 93,537 has., en los últimos tres años la superficie cosechada mostró una inclinación constante













Cacao / Rodrigo Russo

EL COMERCIO DEL CACAO
Los comerciantes de Guayaquil heredaron el negocio del cacao de los productores del interior, estaban asentados en el malecón de la ría donde tenían sus casas de comercio con amplias bodegas para almacenar el fruto hasta tanto se lo pudiera exportar y así de simple intermediarios pasaron a ser los capitalistas del negocio, con barcos que servían para llevar cacao a los puertos de venta, tales como Realejo, Callao, Panamá y Acapulco.

Las cosechas se traían por la vía fluvial, los agricultores vivían endeudados con los comerciantes que solían otorgarles préstamos como adelantos por las cosechas. Hacia 1880 el negocio del transporte también cambió, ya no se usaban las balandras o veleros y surgieron las flotillas fluviales como la de Pablo Indaburo Ortiz o la de Jaime Puig Mir y las primeras casas bancarias abrían sus puertas al comercio y a la agricultura, aunque no existían sistemas de fomento, que esto fue muy posterior y en el presente siglo.

El mayor empresario del cacao que se conoce fue Manuel Antonio de Luzarraga, viscaíno que llegó de marinero a Guayaquil con Casal y Solines, luego casó con Panchita Rico Rocafuerte cuya dote acrecentó su fortuna hasta convertirse en el hombre más influyente de la ciudad. Hacia 1856 uno de sus hijos satisfizo urgente necesidad de la corona española otorgándole varios préstamos y fue agraciado con el Condado de Luzarraga por la reina Isabel II.

Sin embargo el comercio guayaquileño no se reducía únicamente al cacao, había que aprovisionar a la Cuenca del Guayas de una serie de productos elaborados que llegaban del exterior. Las cosas se adquirían de contado y se miraba de reojo a los que pedían crédito. El dinero se guardaba en las cajas fuertes ubicadas en algún sitio estratégico del almacén que también servía de bodega. Las operaciones bancarias de descuento de obligaciones se realizaban sin garantía y a simple firma. Letras y pagarés circulaban entre el vecindario y la mayor parte se originaban en los almacenes del malecón y de la calle del Comercio, hoy Pichincha. Existía un fluir constante de riqueza entre los comerciantes y los agricultores que arribaban a la orilla. Las comisiones fluctuaban entre el 10 y el 12% anual, siendo proverbial la honorabilidad de las gentes, el cumplimiento de la palabra y el trato hecho. Las demandas por sumas de pesos eran contadas en los Juzgados.

La exportación del cacao se hacía a nombre del vendedor o por cuenta del inversionista extranjero con agencia en Guayaquil, Los Vallarino, Obarrio, Pérez, Planas, Orrantia, Stagg y Lozada tenían oficinas centrales en Panamá y agencias en Guayaquil y New York. Faltaban bancos, todo se hacía con el crédito del exterior.



Mapa interactiva de los flujos de comercio de cacao en grano entre paises (campaña agrícola 2004/05)

Fuente: Elaboración por la UNCTAD con estadísticas del boletín trimestrial de estadisticas del cacao de la Organización Internacional del Cacao ( ICCO ),
Nota :
- Indonesia : por el año 2005 unicamente los datos son de COMTRADE (SITC rev 2 : 0721) ,
- Nigeria : los flujos de comercio indicados son las importaciones de cacao de origen Nigeria durante la campaña agrícola 2004/05.

Producción mundial de cacao en grano, moliendas y balance oferta/demanda de 1960/61 a 2004/05

Fuente: Elaboración propria UNCTAD basado según estadística da la Organización Internacional del Cacao ( ICCO ), boletín trimestrial de estadisticas del cacao

Conclusiòn:

Hasta el fin del siglo XX, la compra y la exportación en la mayoría de los países productores estaba

en manos de organismos de Estado que tenían como primera misión estabilizar los ingresos de los

productores fijando un precio de compra anual. Estaban encargados Londres y Nueva York de

organizar la compra, el transporte, el stock, el control y la venta de cacao. Con los ingresos, tenían la

posibilidad de sostener el valor y garantizar estos precios ventajosos para los productores. Pero

estas organizaciones de Estado no eran eficaces y sobre todo ponían impuestos altos sobre el

producto. Debido a las convenciones internacionales sobre el cacao, se trataban de estabilizar los

valores mundiales y así procurar ingresos asegurados a los productores pero se han quedado sin

efectos por razones de superproducción de cacao e interés antagonistas entre países productores y

consumidores.

Sobre la influencia del BM y del FMI el liberalismo ha ganado el mercado del oro negro. Los países

productores han dejado el negocio de cacao a empresas privadas, abriendo así los mercados

nacionales a la competencia.

Cafe / Micaela Popovics

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhVPH6afhUtAEzBwzZjFZ4UyUfJugNPvjVIzXpp97mGdHKZvDOmQ907vkFYWPp5C-fO066kzmqvS1f31nQ7GzgKs3QVKDlSjlw8T1-g6cV7tvQveVKxI7iJ8FGRkxLywpTvVnjexuOjuw/s400/grafica_cafe-530.jpg

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjOGVYR5yyTwzAN-cyl40m_-iXCpswr0sy7TRMKqUF1vH8lgMb63c6kcaD88E3q9aH8g0vM8PIlsXWQgFOc7T48jAKOgLT15G0emWdVubLst_3XRJ_tRIZTXFIluIcwL6MEX9E0dYS2gQ/s400/300px-Carte_Coffea_robusta_arabica_2.png

El cultivo del café está muy extendido en numerosos países tropicales, en especial Brasil, que concentra poco más de un tercio de la producción mundial. El café es uno de los principales productos de origen agrícola comercializados en los mercados internacionales, y a menudo supone una gran contribución a las exportaciones de las regiones productoras.
Se produjeron un total de 6,7 millones de toneladas de café anualmente entre los años 1998 y 2000 , y se espera que se eleve la cifra a 7 millones de toneladas anualmente en 2010

Popularidad en Occidente hasta nuestros días .

Durante el siglo XVIII , la bebida se hace popular en europa , y los colonos europeos introducen el cultivo del café en numerosos países tropicales, como un cultivo de exportación para satisfacer la demanda europea. En el siglo XIX, la demanda en Europa era a menudo superior a la oferta y estimuló el uso de distintos sustitutos con un sabor similar, como la raiz de achicoria . Las principales regiones productoras de café son america del sur (particularmente brasil y colombia),vietnam, kenia y costa de marfil. hawai tiene una pequeña producción de café de gran calidad y elevado precio, pero entre las numerosas variedades desarrolladas, el café más caro y famoso sigue siendo procedente de jamaica. Aunque actualmente colombia posee numerosas plantaciones de cafés orgánicos de altísima calidad que están empezando a ganar reconocimiento mundial. Durante varias décadas en los siglos XIX y XX Brasil fue el mayor productor y monopolista virtual en el comercio del café, hasta que una política de mantenimiento de altos precios generó oportunidades de negocio a otros productores, como colombia ,guatemala ,peru , mexico ,costa rica e indonesia.

Plantaciones.

La imagen muestra las plantaciones de café que se asocia a menudo con la de inmensos terrenos que se pueden encontrar en diversos países, la producción mundial de café proviene, alrededor de un 70%, de explotaciones principalmente familiares.

Estadísticas económicas

El café es la segunda mercancía comercializada en el mundo, tras el petroleo . Cada año se beben 400.000 millones de tazas de café. Por tanto, en juego hay muchos intereses económicos y sociales extremadamente importantes. Respecto al café, la unidad de medida es la bolsa de 60 kg La producción mundial es superior a 100 millones de bolsas desde hace varios años .De esta producción, se exportan más de 80 millones de bolsas cada año (88 millones en 2002, 84 millones en 2003). Los mayores exportadores del café son los sudamericanos. Colombia y Brasil han exportado désde hace décadas millones de toneladas de éste producto a todo el mundo. Dicen que de cada 10 hogares del mundo en los que se consume café en 9 de ellos el café proviene de america latina más específicamente de america del sur , de Colombia, Brasil o el perú . También en la lista están ecuador y venezuela como productores.
La llegada extremadamente agresiva de Vietnam al mercado del café combinada con la enorme extensión del cultivo en Brasil son las dos principales razones alegadas para explicar la caída del curso a mediados de los años 90 . El descenso de los precios cesó desde 2004 . Las dos razones alegadas son el aumento del consumo en china y en rusia por una parte, y una reducción de la producción mundial por otra. Este aumento de precios permite ahora a los pequeños productores vivir del producto de la venta de su cosecha.
En 2005 los precios del café subieron . Esta subida fue causada probablemente por un aumento del consumo en rusia y china , así como una cosecha entre un 10% y un 20% inferior a la registrada en años anteriores. Ahora muchos agricultores de café pueden vivir de sus productos, pero no en todas las etapas, pues el aumento del precio del petroleo encarece los costes de transporte, la torrefacción y el empaquetado de los granos de café. Se espera que los precios se mantengan o que incluso suban aún más en 2006.
El café de comercio justo es producido por pequeños productores de café; garantizando para estos productores un precio mínimo, aunque históricamente con precios bajos, los actuales mínimos de comercio justo son más bajos que el precio de mercado de sólo unos pocos años antes.

Importaciones

Los países importadores que forman parte de la Organización Internacional del Café son: Colombia, alemania, austria,chipre,dinamarca,españa ,estonia ,eslovaquia ,eslovenia ,finlandia ,francia ,grecia ,hungría,italia ,japon,letonia ,litunia ,luxemburgo,malta ,noruegaa ,países bajos,polonia ,portugal ,republica checa ,reino unido ,suecia,suiza ,eeuu y la comunidad europea

Seis empresas adquieren casi la mitad de la producción mundial:kraft,nestlé ,sara lee , y la federacion nacional de cafeteros, cuyas ventas anuales generan beneficios del orden de mil millones de dólares y tchibo.

Comercio Justo

El café es uno de los principales productos del llamado comercio justo . Fue elegido como símbolo porque era el producto más exportado tras el petroleo y porque su precio se fijaba en la bolsa de los mercados internacionales, aunque sea producido en su mayoría por pequeños campesinos y empresas familiares .
Los compradores que disponen de esta etiqueta se comprometen a comprar el café a un precio mínimo incluso aunque los precios mundiales sean inferiores a este límite máximo (el precio de compra sigue el tipo de cambio del mercado cuando éste supera el límite máximo, como fue el caso entre 1994 y 1997). Este precio mínimo, junto a una prefinanciación de las cosechas y una garantía de compra sobre varios años permitió a numerosos pequeños productores mejorar sus condiciones de vida y no quedarse en la miseria en la crisis del café de 1997 cuando la enorme caída de las bolsas (-65%), causada por la superproducción, dejó el precio de compra por debajo del costo de producción.