lunes, 7 de junio de 2010

PARA COMPLETAR
EL MERCADO INTERNACIONAL DEL PLATANO

El comercio de los plátanos está en auge y es, en valor, el segundo producto alimenticio después del café. En el campo de las frutas, el plátano es el número uno. Siendo un artículo de exportación muy pedido en un mercado internacional animado, el plátano es un producto muy rentable para varios países en desarrollo, que obtienen así las divisas que tanto necesitan. La producción mundial de plátano alcanza unos 50 millones de toneladas al año. Por razones climáticas, su cultivo está concentrado en África, Asia y América Latina. En 1970, América Latina era el principal productor, con el 60% de la producción total, seguida de Asia con un Z4% y África con un 10%. Pero en veinte años ha habido un cambio marcado en la repartición por continente, y en 1992 la cuota de América Latina se había reducido al 43%, mientras la de Asia subía hasta el 40%. Con un 10%, África conseguía mantener su cuota de mercado. Una buena parte de la cosecha de plátanos se negocia en los mercados locales. Los dos más grandes productores de plátanos, la India y Brasil, casi no toman parte en el comercio internacional. De hecho, sólo unos 10 millones de toneladas (o sea el 20% de la producción mundial) se exporta, de los cuales el 75% corresponde a América Latina. Por esto, el plátano de exportación de América Latina juega un papel preponderante.
En este continente, las exportaciones están controladas por tres transnacionales: United Brands (United Fruit Co.), conocida como Chiquita; Castie & Cook (Standard Fruit Co.) con la marca Dole, y Del Monte. Representando casi el 60% del comercio mundial de plátanos, estas tres transnacionales pueden controlar el mercado y, en gran medida, fijar las reglas del juego. Esta estructura oligopolítica está relacionada con la integración vertical de estas sociedades. Son dueñas de grandes plantaciones, barcos refrigerados y organizaciones de distribución. Esta integración vertical - que sólo está al alcance de grandes sociedades - les permite economías de escala considerables y supone una ventaja comparativa respecto a los productores y comerciantes de menor escala. Pueden, por ejemplo, suministrar sin interrupción productos de calidad a un precio relativamente bajo.
Estados Unidos, Europa y Japón son los principales importadores de plátanos al comprar el 80% de las exportaciones. Estados Unidos sólo importa de América Latina, Japón sobre todo de Filipinas pero también de China y Sudáfrica, mientras que Europa importa plátanos de diversas regiones: de sus antiguas colonias (llamados plátanos ACP) y de América Latina (plátanos dólar). Pero Europa también produce lo que se suele llamar "plátanos comunitarios" que proceden de España, Portugal, Grecia y de algunos territorios de ultramar franceses como la Martinica y Guadalupe.

domingo, 6 de junio de 2010

El Comercio Desigual Del Plátano-Facundo Pereyra

El Comercio Desigual Del Plátano.

El Plátano:

El plátano tiene su origen en Asia meridional, siendo conocido en el Mediterráneo desde el año 650 d.C. La especie llegó a Canarias en el siglo XV y desde allí fue llevado a América en el año 1516. El cultivo comercial se inicia en Canarias a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Esta fruta no requiere unas condiciones especiales de conservación, basta mantenerlos en un lugar fresco, seco y protegido de la luz directa del sol. Los plátanos también se pueden congelar, de forma que se conservan durante unos 2 meses. Los bananitos, además, se conservan mejor en racimo y no sueltos, y se han de consumir lo antes posible una vez que han alcanzada su madurez.






Producción Y Comercio:

La familia del banano y el plátano es uno de los cultivos básicos en el mundo. La producción mundial del banano asciende a unos 700 millones de toneladas anuales concentradas en África, el Caribe y América Latina debido a las condiciones climáticas. Más de cien países producen banano y plátano. Varios millones de personas dependen del comercio internacional del banano para su sustento. Aproximadamente un 20%, de los 70 millones de toneladas de banano producido cada año, son destinados al comercio mundial. De hecho, los dos países productores de banano más grandes, India y Brasil, no están vinculados con el comercio internacional del banano.







Esta fruta es producida por millones productores de pequeña escala de África, sur de Asia y el norte de América Latina para el consumo en los hogares y/o mercados locales. De esta fruta se pueden obtener las vitaminas, carbohidratos y proteínas necesarios para el organismo, por lo que se ha integrado a distintas dietas en distintos países para tener una mayor ganancia general. El plátano, además de rico, fácil de transportar y guardar, es un excelente y accesible alimento, fácil de cultivar, de rápido crecimiento y alto rendimiento, por lo que favorece su producción.







Se sabe que su producción y venta mejora año a año, con un fácil mantenimiento para la venta y fácil producción, aun así su precio aumenta obteniéndose mayores utilidades para sus productores y exportadores a nivel mundial.
Con solo 10 a 15 meses entre el día en que se planta y la primera cosecha, rinde entre 16 y 48 toneladas por hectárea
Estas exportaciones mundiales de banano también muestran un alto nivel de concentración, con los países en desarrollo. Los principales países exportadores de banano en 2006 fueron Costa Rica, Ecuador, Filipinas y Colombia.


Origen Y Distribución de Plátanos.



Fin Del Trabajo. Facundo Pereyra

Paloma Diaz Maero, Cacao (editado)

2)

Esta lista es completa, se ve la cantidad de exportacion hasta el 2005 y el precio de el cacao de cada pais, los dos mejores exportadores de Cacao en sudamerica son Brazil y Ecuador, con los demas hay una gran brecha en precio y cantidad de exportacion.
1)Hay dos razones que explican por qué se exportan sobre todo los granos de cacao o la manteca de cacao. Una es la falta de equipos técnicos y conocimientos en los países productores. La otra son las barreras que construyen los países industrializados para proteger sus mercados de la importación de productos manufacturados.
Varios factores influirán en los precios del cacao en grano. En diciembre 1994 titulares de periódicos preveían que "Los precios subirán hasta 3000 o 4000 libras" esta información se inspiraba en dos hipótesis la producción no iba a aumentar y el desarrollo económico de los países de Europa del Este será rápido. Ninguna de las hipótesis se verificó en la realidad. Es muy posible que estas previsiones dudosas hayan servido para presionar más a los eurodiputados para que aprueben la directiva que permita el uso de cualquier grasa en fabricación del chocolate. La Dirección general de Asuntos industriales de la Comisión europea está elaborando un proyecto de directiva para armonizar las distintas normas de los países miembros. En la actualidad la mayoría de los países solo permiten el uso de manteca de cacao y de nata en la elaboración del chocolate, con la excepción del Reino Unido, Irlanda, Dinamarca y los nuevos miembros (Suecia, Austria y Finlandia) donde se autoriza el uso de sucedáneos hasta un 5% del peso de chocolate desde los años cincuenta. Puesto que la manteca es sólo uno de los ingredientes del chocolate, las fábricas podrían sustituir en promedio el 20% de la manteca de cacao. Hace ya muchos años que se debate el uso de los sucedáneos en el chocolate. Cuando el Reino Unido, Irlanda y Dinamarca se adhirieron a la CEE en 1972, a partir de ese momento, la norma transitoria seguía permitiendo el uso de sucedáneos en estos países, con la intención de acabar armonizando las normas nacionales. Cuanto más se retrasa esta armonización, más insatisfechos se declaran los chocolateros del continente europeo, que se sienten discriminados al no poder utilizar sucedáneos. En consecuencia, la industria chocolatera se esfuerza por obtener una armonización a nivel del 5%. Todavía no han conseguido la unanimidad en este asunto y puede acabar delegando la decisión a los gobiernos nacionales, lo que conduciría casi seguramente a la adopción de la norma del 5%, puesto que ningún estado querrá perjudicar a sus propias empresas. No es solo el precio inferior de los sucedáneos, que explica el interés que tiene el sector chocolatero en cambiar las normas. La automatización de la producción y nuevas técnicas químicas juegan un papel cada vez más importante en la fabricación del chocolate. Obtenidos de grasas comerciales comunes como el aceite de palma, de soja o de calza mediante procesos enzimáticos, los sucedáneos tienen características químicas bien definidas, por lo que pueden ser usados para fabricar chocolates con propiedades especiales. El sector chocolatero afirma que con este chocolate aumentarían las ventas en verano o podrían abrirse nuevos mercados en los países calientes. Si se suprime la "norma de la pureza" a favor del sector chocolatero, las consecuencias para los países productores serán desastrosas: según las estimaciones de la Organización internacional del cacao (OIC), las fábricas podrían substituir rápidamente entre 130.000 y 165.000 toneladas de cacao en grano por grasas más baratas. A largo plazo, esta cifra podría alcanzar las 180.000 toneladas. Ya que es probable que los Estados Unidos adopten también la nueva norma. Según la OIC, la disminución total sería de 200.000 toneladas, o sea el 10% de la producción mundial, lo que tendría consecuencias negativas duraderas en el mercado mundial. Los precios volverían a caer, muchos productores no podrían vender su cosecha y las pésimas condiciones de vida de muchos campesinos se degradaran más todavía.

Micaela Popovics / Cafè


Comercio desigual :

PRODUCCIÒN :

El primer productor mundial de café es Brasil, seguido de Colombia, aunque este país es el primero en la producción de cafés arábica. Casi la totalidad de la producción mundial de café es obtenida en zonas tropicales y subtropicales, en su mayoría países en vías desarrolladas o subdesarrolladas. En muchos casos la exportación de café constituye parte importante de los ingresos del país, y su producción genera gran cantidad de empleos .

Hay zonas, como por ejemplo los grandes lagos de África (Burundi, Uganda ..) que, a pesar de no ser uno de los principales países en la exportación de café al volumen mundial, su economía depende de un 80% de su exportación.

Colombia es el primer exportador mundial de café suave y tiene representación mundial. Además tiene una de las más grandes variedades de cafés especiales, ya que dependiendo de la región de cultivo, el sabor, color y aroma del café varían; muchos de estos cafés se consideran Premium dentro del mercado mundial y pueden ser bastante costosos. Otros países como Guatemala y el Perú poseen una variedad climática única por lo que las variedades de café cultivados permite la creación de café Gourmet de gran sabor y textura por lo que el desarrollo económico depende más de la calidad que de la cantidad de la producción.

En América, los principales exportadores de café son Brasil (primer exportador a nivel mundial), Colombia (tercer exportador a nivel mundial), México (sexto exportador a nivel mundial), Honduras (decimo exportador a nivel mundial), Perú (octavo exportador a nivel mundial) y Guatemala (noveno exportador a nivel mundial), siendo la producción y exportación del Perú, uno de las que más ha crecido en los últimos años a nivel mundial.

En 1825, la producción mundial era de 100.000 toneladas y en 2001 fue de 6 millones. Desde 1997 hasta 2005, la producción ha aumentado un 20%, dos veces más que la demanda.


Consumo :

El consumo del café en los países desarrollados tiene su antecedente .En el antiguo sistema colonial sobre los territorios, el cual hizo posible trasladar los recursos de éstos a la estructura económica de las metrópolis.

Con el tiempo, las ventajas no han dejado de variar al igual que sucede con la oferta, pero en este caso dichas variaciones se relacionan principalmente con situaciones del mercado internacional como el nivel de inventarios en los países consumidores que se reflejan en los movimientos de las bolsas, con las cotizaciones que dichas bolsas hacen diariamente, con la capacidad financiera de los grandes exportadores del país, y con la capacidad instalada y en operación de las plantas .

Por otro lado, la mayor parte de la demanda se encuentra desde hace tiempo concentrada en pocas empresas estadounidenses y europeas que compran café verde para luego procesarlo, mezclarlo y venderlo con mayores precios. Esta situación se acentuó con la crisis de 1989 debido a que sólo las empresas más importantes pudieron enfrentar con éxito esa etapa, mientras que muchos compradores se vieron obligados a cerrar sus negocios.

Consumo en los países productores.

La demanda interna de los países productores, así como las tendencias en el consumo, entre los que sobresale Brasil, segundo consumidor mundial del grano. En conjunto, se ha presentado consumos importantes que tienden a aumentar debido al crecimiento. A veces el aumento en el consumo interno puede ser util para la economía de los mismos países productores.

En los países productores el mercado está conformado no sólo por la demanda interna final, sino que está integrada por las demandas que se van generando en los escalones de la red de comercialización nacional, formada por los centros de producción o industrialización del grano, hasta llegar a los centros de exportaciones de café, desde donde el comercio final lo pone a la venta como producto listo para elaborar la bebida .

En el caso de Brasil, el total del consumo para el mercado interno para 1998/99 se pronostica en 12.5 millones de sacos, incluyendo 500,000 sacos de café soluble, casi 9% arriba en comparación a 1997/98. Probablemente la mayor producción esperada lleve a una disminución en el precio y pueda promover un aumento en el consumo interno, el cual registró durante 1997/98 un volumen menor con 11.5 millones de sacos, con 500,000 sacos destinados al café soluble. La disminución del consumo se debió a que los precios del café al menudeo fueron más altos .

Por su parte, se estima que el consumo interior de todos los países productores ha aumentado de unos 20,5 millones de sacos en 1990/91 a unos 21,5 millones de sacos en 1994/95. El consumo interior en los países productores de Asia ofrece, en general, posibilidades considerables de crecimiento. Durante el ciclo 1996/97, los países productores miembros de la Organización internacional de Café (OIC) consumieron un total de 23.8 millones de sacos, de los cuáles Brasil consumió el 46.6%; Indonesia el 7.5%; Colombia el 6.7% y México el 4.5% .

Aunque Indonesia es un gran productor de café, su consumo es chico. En 1996/97 el consumo anual se estimó en 629 gramos. Se pronostico que para 1997/98 hubo un ligero descenso debido a que la crisis económica en ese tiempo , lo que tuvo un importante impacto en el precio al consumidor, incluyendo a toda la comida y bebida. Sin embargo, el consumo total de café se estima que tendrá un incremento del 5%, es decir, de 2.09 millones de sacos en relación a los niveles de los años anteriores de 2.08 millones de sacos.

Canales de comercialización.

El camino que sigue el café desde su producción hasta su consumo final , atraviesa instancias antes de llegar a su final. Este proceso inicia con los productores pequeños y medianos. De aquí el grano es trasladado hacia organizaciones campesinas, o vendido a comerciantes, beneficiadores, donde es adquirido por comerciantes, , nacionales y extranjeros. A partir de ahi se entrega a empresas nacionales de comercialización que a su vez venden el producto a plantas industriales. Después de esto el grano puede dirigirse, por un lado, al mercado interno para su consumo final, a la industria nacional o a lugares establecidos dentro del país; por otro lado, puede exportarse como café verde, soluble, tostado y molido, o puede venderse sólo la cafeína. Finalmente es usual que los lugares dicho anteriormente y empresas comercializadoras vendan el producto a compañías extranjeras.

La formación de los canales, al igual que sucede con la oferta y demanda del grano, es constantemente influida por los movimientos del medio internacional. Por ese motivo , el CIC propició la concentración del comercio internacional del café en manos de pocas empresas multinacionales.

El comercio desigual está en el origen de la pobreza

En un mundo crecientemente global, observamos que la causa principal del empobrecimiento ha pasado ha ser el comercio desigual entre quienes tienen los medios de producción (los ricos) y quienes carecen de ellos o les son arrebatados (los pobres).

En las últimas décadas los productores de materias primas han experimentado una caída continua del valor de sus productos, es decir una degradación de los términos de intercambio. La tendencia general ha sido un descenso de los precios reales. Esto indica claramente que los países en desarrollo sólo pueden aumentar o mantener su poder adquisitivo a costa de un aumento de sus exportaciones.

El mercado :

  • No descubre las necesidades básicas de las mayorías, sino los deseos de una minoría
  • No le importan las personas que no pueden pagar sus ofertas.
  • No le interesa producir bienes y servicios en función de las necesidades básicas de las mayorías
  • Les interesa al mercado es producir mercancías para ser vendidas y ganar, para ingresar dinero .

Exportaciones e importaciones :

Los países importadores que forman parte de la Organización Internacional del Café son: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Dinamarca, España, Estonia, Eslovaquia, Eslovenia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Japón, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Reino Unido, Suecia, Suiza, Estados Unidos de América y la Comunidad Europea.

Como se puede ver, Colombia no hace parte de esta lista de países que importan café, ya que es uno de los principales exportadores, sin embargo en los últimos años, ha tenido que importar café debido a la baja producción y por tanto el encarecimiento de esta materia prima.

sábado, 5 de junio de 2010

Joaquín Santiago Cazurro

Comercio Mundial del Cacao


Mercado de cacao
El cacao es un producto de consumo industrial. Es necesaria cierta elaboración agroindustrial para que se le pueda consumir, en forma de chocolates, manteca de cacao, etc.
Existen dos tipos de cacao:
- El Cacao Fino (a él pertenecen las variedades Criollo y Trinitario)
- El Cacao Común (a él pertenece la variedad Forastero).
A nivel mundial sólo un 5% de la producción anual pertenece al Cacao Fino. En el Perú el tipo de cacao que producimos, es en su mayoría Forastero, aunque también existe en menor cantidad el cacao tipo Criollo. El cacao Forastero se caracteriza por tener una cáscara algo dura y un sabor algo ácido, a diferencia del cacao Criollo cuya cáscara es blanda y su sabor es algo dulce.
El cacao es un producto (al igual que el café), que se negocia en las bolsas de productos internacionales, este tipo de productos reciben el nombre de commodities, y sus precios se llaman cotizaciones.
Características
• Es un cultivo tropical que se produce durante todo el año y en áreas no mayores a 20 grados hacia el norte y hacia el sur de Ecuador.
• Este árbol demora de cuatro a cinco años para producir frutos y de 8 a 10 años en lograr su máxima producción.
• Sus frutos son una especie de vainas y aparecen sobre la copa de los árboles y debajo de sus ramas. Cuando están maduros, las vainas se cortan y se extraen los frijoles que hay dentro de ellas para luego ser fermentados y secados.
• Los productos derivados del cacao, son aquellos que resultan de la elaboración o procesamiento del cacao. Uno de los productos derivados del cacao mayor utilizados es la manteca de cacao, utilizada para la preparación de medicamentos, cosméticos, y en mayor proporción para la elaboración de chocolates
Costa de Marfil es el país con la mayor producción de cacao, con el 41.6% del total mundial, Brasil es el mayor productor en América del Sur.
En el Perú se aporta sólo el 0.4% de la producción mundial de Cacao. La producción del cultivo del cacao como muchos otros, se ve afectada por lo que suceda en las condiciones climáticas, enfermedades, factores políticos y económicos que sucedan en los países productores, todos ellos afectarán, a los precios.
Se venden productos que son derivados del cacao (pasta de cacao, manteca, cascarilla, etc.) hacia países como E.E.U.U. , Holanda, Canadá, Argentina etc. La cantidad de granos de cacao que producimos los agricultores, no logra cubrir los requerimientos de las empresas nacionales que procesan el cacao

Otros productos relacionados con el cacao:
Manteca de cacao, Pasta de cacao, Chocolates y otros.

Área de producción en el Perú:
Cusco, Apurímac, Huánuco, Cajamarca, Ayacucho, Junín, San Martín y Amazonas.
Período de Cosecha:
Todo el año, con intensidad entre los meses de Febrero a Agosto

Principales países consumidores de cacao:



Conclusión:
La deducción que puedo hacer de este gráfico es que Los Estados Unidos de América son el mayor consumidor de cacao a nivel mundial seguido por Alemania, Francia, Malasia, Reino Unido. Otros grandes consumidores de cacao son Japón, Italia y Bélgica, aunque están muy alejados de E.E.U.U. por una diferencia promedio de un 15% aproximadamente. Y por último el resto de la consumición mudial de cacao es de los países bajos como el caso de la República Argentina.

Mapa del comercio del cacao:
Si clickean en este link: http://unctad.org/infocomm/espagnol/cacao/mercado.htm#gha encontraran en la ultima parte de la columna un mapa interactivo de los flujos de comercio de cacao en grano entre países.

Fin del Trabajo

Alumno: Joaquín Santiago Cazurro

Juan Manuel Velazquez

Comercio del algodón:

El comercio del algodón se basa principalmente en la venta de la fibra de esta planta la cual se cultiva en mas de 100 países y se vende en mas de 150 y la mayoría de los grandes cultivadores son los mas grandes consumidores.
Por otra parte desde 1980 hasta el 2005 se alcanzo un 30 % de producción mundial pero en el 2006 en adelante llego al 40 %, pero la comercialización de este producto cambia mucho gracias a las variaciones en la demande este producto, y solo 500 empresas lo comercian, sin embargo no deja de ser un peso pesado para el mercado mundial
El país con predominancia en este mercado es estados unidos y también nuestro país Argentina y los países en caminos de desarrollo como los africanos y las repúblicas sovieticas de Asia los cuales la venta de este producto es vital para la vida económica de estos países.
Tomando como base los valores medios de las exportaciones en 2004, el algodón fue uno de los tres productos principales de las exportaciones de 10 países, y la cuota media de las exportaciones de algodón en el total de ingresos por exportaciones de productos sobrepasó el 10 % en siete países.La Secretaría del CCIA estudia la estructura del comercio mundial desde 1994, y todos los años elabora una lista de empresas que comercian con algodón. El sector dedicado al algodón no está muy concentrado con respecto a los mercados industriales, y el sector del transporte internacional del algodón es muy competitivo.

La Industrialización del algodón posee 3 fases.

La primera es el desmote que convierte el capullo en fibra de algodón y el encargado de esto es el parque desmontador. Este cambio en los últimos tiempos, se fue modernizando y concentrando; fue relegando al sector cooperativo para convertirse en la unidad industrial receptora del algodón en bruto y comercializadora de ésta en el mercado mundial.
La concentración económica y el desplazamiento trajo doble consecuencia para los grandes productores ya que se aumentaron los precios. Y al mismo tiempo las nuevas tecnologías trajeron como consecuencia un cambio en el proceso de almacenamiento del algodón en bruto y en el proceso de traslado de la finca rural a la planta industrial, ya que aumento económicamente y dejo de lado a todo aquel que no fuera capaz de invertir ese dinero.
La segunda fase esta constituida por las Hilanderas que son las encargadas de industrializar la fibra y convertirla en hilo para vendérselas a las fabricas q se ocupan de tejer.
Por ultimo las hilanderas representan la ultima fase del eslabón industrial y son las que adquieren el hilo y las combinan o no con fibras sintéticas y entregan al mercado las confecciones.
Estas ultimas dos fases lideraban el circuito pero actualmente tienen mucha competencia proveniente desde el exterior, provocando una reducción en el salario real y una gran desocupación.


Comercio del algodón en Argentina:
Las primeras provincias den el siglo XX que comenzaron a cultivar algodón fueron Corrientes, Chaco y Formosa, y era principalmente para proveer de materias primas a la industria textil inglesa como consecuencia de la Guerra Civil en los Estados Unidos.
Los Hechos más importantes fueron la Primera Guerra Mundial entre 1914-1919 que cerro el abastecimiento normal de telas inglesas a nuestros mercados; y la inmigración centro-europea, que fueron quienes trajeron los conocimientos sobre este tipo de cosechas, y que fue estimulada para poblar el interior de la provincia.
Aumento la producción ya que la crisis y el cierre de los mercados mundiales aceleraron la siembra y la manufactura textil basada en el algodón, viendo ya como para la década del '30 se había pasado a cultivar mas de 400.000 hectárea.




Lo que podemos ver en este mapa son los países con mayor producción de algodón en el mundo (Marcados en azul). De esta manera podemos observar la desigualdad del comercio de este producto.



En este grafico de lineas podemos ver la gran cantidad de consumos de el producto, y como conclución China es el mayor consumidor.

Bertozzi Pamela- Comer

Comercio Desigual del Plátano
Los plátanos son la fruta principal en el comercio internacional el mundo. En cuanto a lo cuantitativo son el fruto de mayor cantidad exportado y el segundo, después de los cítricos en cuanto a lo económico. Según la Agricultura y la Alimentación Organización de las Naciones Unidas (FAO) estimaciones estadísticas, el total de las exportaciones mundiales de banano representaron 16,8 millones de toneladas en 2006. El banano es un alimento básico de los productos básicos de gran importancia para muchos países en desarrollo, junto con el trigo, el arroz o el maíz, son productos de relevancia para la seguridad alimentaria. Algunos de los principales países productores de banano, como la India o Brasil, apenas participan en el comercio internacional.
Alrededor de un quinto de la producción total del banano se comercializa internacionalmente. Sin embargo, la participación en el comercio en la producción mundial de banano aumentó en las últimas décadas (desde alrededor del 18% en los años sesenta y setenta a más del 22% en los años 1990 y 2000).
La industria bananera es una importante fuente de ingresos, y empleo. También son la principal fuente de ingresos para los países en desarrollo América Latina y el Caribe, y también Asia y África. De acuerdo con estadísticas de la FAO, las exportaciones mundiales de banano se valoran un total de 5,8 millones de dólares de los EE.UU. en 2006, haciéndolas una importante de ingresos para muchos países.


Evolución de la producción mundial y el comercio internacional del plátano en miles de toneladas (1961-2006)

*VER EN ESTA PAGINA EL GRAFICO:http://translate.google.com.ar/translate?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://www.unctad.org/infocomm/anglais/banana/market.htm


Distribución de la producción mundial del banano por continente

Como es el caso de la mayoría de los productos tropicales, debido a las condiciones climáticas especiales necesarios para cultivar plátanos, que se producen principalmente en los países en desarrollo. Alrededor del 98% de la producción mundial se cultiva en los países en desarrollo, siendo los países desarrollados el destino habitual para los plátanos de exportación.

*VER EN ESTA PAGINA EL GRAFICO DE BARRAS:http://translate.google.com.ar/translate?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://www.unctad.org/infocomm/anglais/banana/market.htm


Las exportaciones de banano.

Las exportaciones mundiales de banano también muestran un alto nivel de concentración, con los países en desarrollo. Sólo América Latina y el Caribe suministraron aproximadamente el 70% de las exportaciones mundiales en 2006. Los principales países exportadores de banano en 2006 fueron Costa Rica, Ecuador, Filipinas y Colombia.

*VER EN ESTA PAGINA GRAFICO DE SECTORES CIRCULARES:http://translate.google.com.ar/translate?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://www.unctad.org/infocomm/anglais/banana/market.htm


Distribución de las exportaciones mundiales de banano
Promedio en el período 2002-2006

*VER EN ESTA PAGI8NA GRAFICO DE SECTORES CIRCULARES:http://translate.google.com.ar/translate?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://www.unctad.org/infocomm/anglais/banana/market.htm


El análisis de los ingresos de las exportaciones de plátanos ofrece resultados interesantes. Para los principales países exportadores como Ecuador o Costa Rica, las exportaciones de banano representan el 9,3% y 7,7% de la cuantidad total de las exportaciones en 2006. Los niveles más altos de las exportaciones de banano se encuentran en las Islas de Barlovento: Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas y Dominicana.


Las importaciones de banano.

Las importaciones de banano son relativamente concentrada. Las áreas principales importadores son la Unión Europea, los Estados Unidos de América y Japón, que en conjunto representaron más del 70% de las importaciones totales del mundo en 2006, aunque en el primer importador de banano representaban más del 80% de las importaciones totales (considerando el UE en su conjunto).


Distribución de las importaciones mundiales de banano
Promedio en el PERIODO 2002/2006.

*VER EN ESTA PAGINA GRAFICO:http://translate.google.com.ar/translate?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://www.unctad.org/infocomm/anglais/banana/market.htm




En el comercio del plátano, es importante señalar que existe una diferenciación entre los mercados debido a los costos de transporte y el tiempo en la distribución de banano.
En el grafico se muestran los porcentajes de las importaciones, siendo la Unión Europea la principal importadora con el 39%, sucedida por Estados Unidos con un 26%.
El 45% de las importaciones restantes las realizan China, Canadá, Rusia, Japón ,entre otros países.



En el siguiente link se encuentra un mapa en el cual se puede observar las interacciones de las exportaciones de plátanos en 2002.
http://translate.google.com.ar/translate?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://www.unctad.org/infocomm/anglais/banana/market.htm



Fin del Trabajo, BERTOZZI PAMELA.

Bertozzi Pamela

jueves, 3 de junio de 2010

Estefania Torrano/Café


1) Comercio del café

Casi la totalidad de la producción mundial de café es obtenida en zonas tropicales y subtropicales, en su mayoría países en vías de desarrollo o subdesarrollados. En muchos casos la exportación de café constituye parte importante de los ingresos del país, y su producción un gran generador de empleo. La producción del café es generada principalmente por los siguientes países:

· Colombia, quien es el primer exportador mundial de café suave .Además es uno de los países con más variedades de café especiales, ya que estos dependen de la región de cultivo.

· Otros países como Guatemala y Perú, al tener gran variedad de climas, permite crear un café Gourmet de gran sabor y textura, con las variedades de café cultivados en sus microclimas.

· En América, los principales exportadores de café son Colombia (primer exportador a nivel mundial), Brasil (segundo exportador a nivel mundial), México (sexto exportador a nivel mundial) Perú (octavo exportador a nivel mundial), Guatemala (noveno exportador a nivel mundial), Honduras (decimo exportador a nivel mundial.

· En el resto del mundo los países que se encuentran entre los diez principales productores de café verde son: Vietnam (en tercer lugar), Indonesia (en cuarto lugar), Etiopia (en quinto lugar) y la India (en séptimo lugar).

Por otro lado los principales países importadores del café son: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Dinamarca, España, Estonia, Eslovaquia, Eslovenia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Japón, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Reino Unido, Suecia, Suiza, Estados Unidos de América y la Comunidad Europea.

El café es uno de los principales productos perteneciente al llamado comercio justo .De hecho es el producto más exportado luego del petróleo , por esta razón la etiqueta Max Havelaar fue dedicada inicialmente a este producto, además su precio se fijaba en la bolsa de los mercados internacionales, aunque sea producido en su mayoría por pequeños campesinos y empresas familiares.

Los compradores que disponen de esta etiqueta se comprometen a comprar el café a un precio mínimo incluso aunque los precios mundiales sean inferiores a este límite máximo (el precio de compra sigue el tipo de cambio del mercado cuando éste supera el límite máximo).

Pero, ¿de qué nos sirve esto?

La causa principal del subdesarrollo está relacionada con el funcionamiento del mercado mundial. Para su sobrevivencia y desarrollo los países en vías de desarrollo dependen de la exportación de materias primas a los países industrializados. Y mientras que los precios de las materias primas en el mercado mundial han venido decreciéndose sistemáticamente, los precios de los productos que estos países importan de los países industrializados suben. Además los precios en el mercado mundial son sumamente inestables y, en los casos de café, han llegado a los niveles más bajos de la historia en términos reales, que ni permiten cubrir los gastos de producción. Las víctimas principales de tal caída de precios son los productores, y especialmente los cientos de miles de pequeños productores, que no disponen de capital suficiente para sobrevivir económicamente, ya que se ven más afectados todavía por no tener acceso directo al mercado, sino que para poder vender su producto dependen de los intermediarios.

Conscientes de esta situación injusta y desigual, las iniciativas de Comercio Equitativo han buscado contribuir a la solución de este problema, ya que todo productor necesita y tiene derecho a ciertas garantías de ingreso para un desarrollo agropecuario y social equilibrado. No en base a un apoyo en forma de donaciones, sino dándoles a los productores los instrumentos necesarios para realizar su propio desarrollo y vivir una vida digna, como productor independiente, tal como nos lo plantearon algunas organizaciones de pequeños productores de América Latina a mitad de los años ochenta.

Tendencias de la demanda mundial de café

El consumo del café en los países desarrollados tiene su antecedente, en el antiguo sistema de dominación colonial sobre los territorios, el cual hizo posible trasladar los recursos de éstos a la estructura económica de las metrópolis. Ello propició el desenvolvimiento de ciertas costumbres alimenticias y de ingesta de estimulantes en el seno de las capas acomodadas de esas sociedades.

Desde entonces, la demanda de distintas calidades de café ha estado en función de la tradición cultural de los consumidores. Francia por ejemplo, posee una predilección por los cafés robustas, que representaron el 56.2% de su demanda durante el periodo 1984/85 a 1988/89. Alemania denota una inclinación por los cafés suaves, es por ello que los suaves colombianos representaron el 40.8% y los otros suaves el 28.3% de su demanda. Lo mismo ocurre con Suiza, donde el 61.8% de su demanda se compone de cafés suaves. En el caso de España, Reino Unido y Japón, se observa una tendencia hacia un mayor consumo de cafés fuertes, ya que su demanda se caracteriza por un mayor peso de los robustas y arábigos no lavados. En cambio en Estados Unidos y Canadá existe una fuerte tradición de consumo de mezclas de distintas calidades de café, donde el precio presenta un papel importante para establecer la proporción en que participa cada una de las calidades en la mezcla. Sin embargo, estos países tienen cierta predilección por los cafés suaves, por lo que esta calidad de café representó 58.2% de la demanda de Canadá y el 61.8% de Estados Unidos, destacando la calidad otros suaves en su consumo.

Con el tiempo, las antedichas preferencias no han dejado de variar al igual que sucede con la oferta, pero en este caso dichas fluctuaciones se relacionan principalmente con situaciones del mercado internacional como el nivel de inventarios en los países consumidores que se reflejan en los movimientos especulativos en las bolsas de Nueva York y Londres, con las cotizaciones que dichas bolsas hacen diariamente, con la capacidad financiera de los grandes exportadores del país, y con la capacidad instalada y en operación de las plantas descafeinadora, torrefactora y solubilizadora de esos países.

Por otro lado, la mayor parte de la demanda del aromático se encuentra desde hace tiempo concentrada en pocas empresas estadounidenses y europeas que compran café verde para luego procesarlo, mezclarlo y venderlo con mayores precios. Esta situación se acentuó con la crisis de 1989 debido a que sólo las empresas más importantes pudieron enfrentar con éxito esa etapa, mientras que muchos compradores y torrefactores pequeños y medianos se vieron obligados a cerrar sus negocios.

Canales de comercialización.

El camino que sigue el café desde su producción hasta su consumo final o como insumo, es largo y atraviesa a muchas instancias antes de llegar a su destino final. Este proceso inicia con los productores pequeños, medianos y los cafetaleros agroindustriales. De aquí el grano es trasladado hacia organizaciones campesinas, o vendido a comerciantes, beneficiadores, acopiadores o prestamistas locales, donde es adquirido por comerciantes, beneficiadores e industrializadores mayores, nacionales y extranjeros, o se dirige a beneficios colectivos. De ahí se entrega a empresas nacionales de comercialización que a su vez venden el producto a plantas industriales descafeinadoras, solubilizadoras y torrefactoras. A continuación el grano puede dirigirse, por un lado, al mercado interno para su consumo final, a la industria refresquera y farmacéutica nacional o a brokers establecidos dentro del país; por el otro, puede exportarse como café verde, soluble, tostado y molido, o puede venderse sólo la cafeína. Finalmente es usual que los brokers y empresas comercializadoras vendan el aromático a compañías extranjeras.

La compleja formación de los antedichos canales, al igual que sucede con la oferta y demanda del grano, es constantemente influida por los movimientos del medio internacional. En este sentido, el término de las cláusulas económicas del CIC propició la concentración del comercio internacional del café en manos de pocas empresas multinacionales. Como podrá seguirse de aquí, un proceso similar se llevó a cabo con los canales a través de los cuales se llevaban a cabo dichas transacciones, lo que entre otras cosas significó la disminución de los agentes económicos intermedios de la comercialización del aromático.

“Entre los mayores intermediarios “brokers”, se encuentran ACL International Coffee Cy, con sede en los EUA, y que controlaba ya en 1985 el 10% del mercado del café mundial; Volkart Bros Ltd. y Volkart Bros Inc., con sede en Suiza, y que comercializaban 4 millones de sacos (anuales); J. Aron & Co. Inc., con sede en los EUA, etc.”.

La tendencia a la concentración se da también en las industrias tostadoras de los países consumidores, donde cuatro empresas torrefactoras procesan casi la mitad del café de los países de la OCDE. Por su parte, el comercio mundial es controlado por grandes empresas comercializadoras; actualmente sólo ocho empresas dominan más de la mitad del comercio mundial.

2) Este mapa demuestra el consumo de cafe per capita en kilogramos durante un año.






En este mapa se muestra los paises productores de café
3)



En este grafico se puede observa el consumo de café per cápita en kilogramos, durante el año 2005 en diferentes países. Según este grafico de barra, los países en los que los individuos consumieron mas café en 2005 fueron los países del hemisferio Norte, pues solo dos países que se encuentran en este grafico son del hemisferio Sur: Brasil (5,05 kg por individuo) y Colombia (1,84 kg por individuo).Mientras que en el hemisferio Norte son quince: Finlandia (12,7 kg per cápita), Noruega (9,65kg per cápita), Dinamarca (8,8 kg per cápita), Alemania (6,06 kg per cápita), Italia (5,65 kg per cápita), Holanda (5,35 kg per cápita), Costa Rica (5,04 kg per cápita), Estados Unidos (4,18 kg per cápita), Japón (3,38 kg per cápita), Reino Unido (2,41 kg per cápita), Guatemala (1,43 kg per cápita), México(0.84 kg per cápita) e Indonesia ( 0.54 kg per cápita). Además, se puede notar de los países en donde se consume más cantidad de café son los que se encuentran más desarrollado, ya que no hablamos de un producto que económico.