jueves, 3 de junio de 2010

Estefania Torrano/Café


1) Comercio del café

Casi la totalidad de la producción mundial de café es obtenida en zonas tropicales y subtropicales, en su mayoría países en vías de desarrollo o subdesarrollados. En muchos casos la exportación de café constituye parte importante de los ingresos del país, y su producción un gran generador de empleo. La producción del café es generada principalmente por los siguientes países:

· Colombia, quien es el primer exportador mundial de café suave .Además es uno de los países con más variedades de café especiales, ya que estos dependen de la región de cultivo.

· Otros países como Guatemala y Perú, al tener gran variedad de climas, permite crear un café Gourmet de gran sabor y textura, con las variedades de café cultivados en sus microclimas.

· En América, los principales exportadores de café son Colombia (primer exportador a nivel mundial), Brasil (segundo exportador a nivel mundial), México (sexto exportador a nivel mundial) Perú (octavo exportador a nivel mundial), Guatemala (noveno exportador a nivel mundial), Honduras (decimo exportador a nivel mundial.

· En el resto del mundo los países que se encuentran entre los diez principales productores de café verde son: Vietnam (en tercer lugar), Indonesia (en cuarto lugar), Etiopia (en quinto lugar) y la India (en séptimo lugar).

Por otro lado los principales países importadores del café son: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Dinamarca, España, Estonia, Eslovaquia, Eslovenia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Japón, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Reino Unido, Suecia, Suiza, Estados Unidos de América y la Comunidad Europea.

El café es uno de los principales productos perteneciente al llamado comercio justo .De hecho es el producto más exportado luego del petróleo , por esta razón la etiqueta Max Havelaar fue dedicada inicialmente a este producto, además su precio se fijaba en la bolsa de los mercados internacionales, aunque sea producido en su mayoría por pequeños campesinos y empresas familiares.

Los compradores que disponen de esta etiqueta se comprometen a comprar el café a un precio mínimo incluso aunque los precios mundiales sean inferiores a este límite máximo (el precio de compra sigue el tipo de cambio del mercado cuando éste supera el límite máximo).

Pero, ¿de qué nos sirve esto?

La causa principal del subdesarrollo está relacionada con el funcionamiento del mercado mundial. Para su sobrevivencia y desarrollo los países en vías de desarrollo dependen de la exportación de materias primas a los países industrializados. Y mientras que los precios de las materias primas en el mercado mundial han venido decreciéndose sistemáticamente, los precios de los productos que estos países importan de los países industrializados suben. Además los precios en el mercado mundial son sumamente inestables y, en los casos de café, han llegado a los niveles más bajos de la historia en términos reales, que ni permiten cubrir los gastos de producción. Las víctimas principales de tal caída de precios son los productores, y especialmente los cientos de miles de pequeños productores, que no disponen de capital suficiente para sobrevivir económicamente, ya que se ven más afectados todavía por no tener acceso directo al mercado, sino que para poder vender su producto dependen de los intermediarios.

Conscientes de esta situación injusta y desigual, las iniciativas de Comercio Equitativo han buscado contribuir a la solución de este problema, ya que todo productor necesita y tiene derecho a ciertas garantías de ingreso para un desarrollo agropecuario y social equilibrado. No en base a un apoyo en forma de donaciones, sino dándoles a los productores los instrumentos necesarios para realizar su propio desarrollo y vivir una vida digna, como productor independiente, tal como nos lo plantearon algunas organizaciones de pequeños productores de América Latina a mitad de los años ochenta.

Tendencias de la demanda mundial de café

El consumo del café en los países desarrollados tiene su antecedente, en el antiguo sistema de dominación colonial sobre los territorios, el cual hizo posible trasladar los recursos de éstos a la estructura económica de las metrópolis. Ello propició el desenvolvimiento de ciertas costumbres alimenticias y de ingesta de estimulantes en el seno de las capas acomodadas de esas sociedades.

Desde entonces, la demanda de distintas calidades de café ha estado en función de la tradición cultural de los consumidores. Francia por ejemplo, posee una predilección por los cafés robustas, que representaron el 56.2% de su demanda durante el periodo 1984/85 a 1988/89. Alemania denota una inclinación por los cafés suaves, es por ello que los suaves colombianos representaron el 40.8% y los otros suaves el 28.3% de su demanda. Lo mismo ocurre con Suiza, donde el 61.8% de su demanda se compone de cafés suaves. En el caso de España, Reino Unido y Japón, se observa una tendencia hacia un mayor consumo de cafés fuertes, ya que su demanda se caracteriza por un mayor peso de los robustas y arábigos no lavados. En cambio en Estados Unidos y Canadá existe una fuerte tradición de consumo de mezclas de distintas calidades de café, donde el precio presenta un papel importante para establecer la proporción en que participa cada una de las calidades en la mezcla. Sin embargo, estos países tienen cierta predilección por los cafés suaves, por lo que esta calidad de café representó 58.2% de la demanda de Canadá y el 61.8% de Estados Unidos, destacando la calidad otros suaves en su consumo.

Con el tiempo, las antedichas preferencias no han dejado de variar al igual que sucede con la oferta, pero en este caso dichas fluctuaciones se relacionan principalmente con situaciones del mercado internacional como el nivel de inventarios en los países consumidores que se reflejan en los movimientos especulativos en las bolsas de Nueva York y Londres, con las cotizaciones que dichas bolsas hacen diariamente, con la capacidad financiera de los grandes exportadores del país, y con la capacidad instalada y en operación de las plantas descafeinadora, torrefactora y solubilizadora de esos países.

Por otro lado, la mayor parte de la demanda del aromático se encuentra desde hace tiempo concentrada en pocas empresas estadounidenses y europeas que compran café verde para luego procesarlo, mezclarlo y venderlo con mayores precios. Esta situación se acentuó con la crisis de 1989 debido a que sólo las empresas más importantes pudieron enfrentar con éxito esa etapa, mientras que muchos compradores y torrefactores pequeños y medianos se vieron obligados a cerrar sus negocios.

Canales de comercialización.

El camino que sigue el café desde su producción hasta su consumo final o como insumo, es largo y atraviesa a muchas instancias antes de llegar a su destino final. Este proceso inicia con los productores pequeños, medianos y los cafetaleros agroindustriales. De aquí el grano es trasladado hacia organizaciones campesinas, o vendido a comerciantes, beneficiadores, acopiadores o prestamistas locales, donde es adquirido por comerciantes, beneficiadores e industrializadores mayores, nacionales y extranjeros, o se dirige a beneficios colectivos. De ahí se entrega a empresas nacionales de comercialización que a su vez venden el producto a plantas industriales descafeinadoras, solubilizadoras y torrefactoras. A continuación el grano puede dirigirse, por un lado, al mercado interno para su consumo final, a la industria refresquera y farmacéutica nacional o a brokers establecidos dentro del país; por el otro, puede exportarse como café verde, soluble, tostado y molido, o puede venderse sólo la cafeína. Finalmente es usual que los brokers y empresas comercializadoras vendan el aromático a compañías extranjeras.

La compleja formación de los antedichos canales, al igual que sucede con la oferta y demanda del grano, es constantemente influida por los movimientos del medio internacional. En este sentido, el término de las cláusulas económicas del CIC propició la concentración del comercio internacional del café en manos de pocas empresas multinacionales. Como podrá seguirse de aquí, un proceso similar se llevó a cabo con los canales a través de los cuales se llevaban a cabo dichas transacciones, lo que entre otras cosas significó la disminución de los agentes económicos intermedios de la comercialización del aromático.

“Entre los mayores intermediarios “brokers”, se encuentran ACL International Coffee Cy, con sede en los EUA, y que controlaba ya en 1985 el 10% del mercado del café mundial; Volkart Bros Ltd. y Volkart Bros Inc., con sede en Suiza, y que comercializaban 4 millones de sacos (anuales); J. Aron & Co. Inc., con sede en los EUA, etc.”.

La tendencia a la concentración se da también en las industrias tostadoras de los países consumidores, donde cuatro empresas torrefactoras procesan casi la mitad del café de los países de la OCDE. Por su parte, el comercio mundial es controlado por grandes empresas comercializadoras; actualmente sólo ocho empresas dominan más de la mitad del comercio mundial.

2) Este mapa demuestra el consumo de cafe per capita en kilogramos durante un año.






En este mapa se muestra los paises productores de café
3)



En este grafico se puede observa el consumo de café per cápita en kilogramos, durante el año 2005 en diferentes países. Según este grafico de barra, los países en los que los individuos consumieron mas café en 2005 fueron los países del hemisferio Norte, pues solo dos países que se encuentran en este grafico son del hemisferio Sur: Brasil (5,05 kg por individuo) y Colombia (1,84 kg por individuo).Mientras que en el hemisferio Norte son quince: Finlandia (12,7 kg per cápita), Noruega (9,65kg per cápita), Dinamarca (8,8 kg per cápita), Alemania (6,06 kg per cápita), Italia (5,65 kg per cápita), Holanda (5,35 kg per cápita), Costa Rica (5,04 kg per cápita), Estados Unidos (4,18 kg per cápita), Japón (3,38 kg per cápita), Reino Unido (2,41 kg per cápita), Guatemala (1,43 kg per cápita), México(0.84 kg per cápita) e Indonesia ( 0.54 kg per cápita). Además, se puede notar de los países en donde se consume más cantidad de café son los que se encuentran más desarrollado, ya que no hablamos de un producto que económico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario