
Comercio desigual :
PRODUCCIÒN :
El primer productor mundial de café es Brasil, seguido de Colombia, aunque este país es el primero en la producción de cafés arábica. Casi la totalidad de la producción mundial de café es obtenida en zonas tropicales y subtropicales, en su mayoría países en vías desarrolladas o subdesarrolladas. En muchos casos la exportación de café constituye parte importante de los ingresos del país, y su producción genera gran cantidad de empleos .
Hay zonas, como por ejemplo los grandes lagos de África (Burundi, Uganda ..) que, a pesar de no ser uno de los principales países en la exportación de café al volumen mundial, su economía depende de un 80% de su exportación.
Colombia es el primer exportador mundial de café suave y tiene representación mundial. Además tiene una de las más grandes variedades de cafés especiales, ya que dependiendo de la región de cultivo, el sabor, color y aroma del café varían; muchos de estos cafés se consideran Premium dentro del mercado mundial y pueden ser bastante costosos. Otros países como Guatemala y el Perú poseen una variedad climática única por lo que las variedades de café cultivados permite la creación de café Gourmet de gran sabor y textura por lo que el desarrollo económico depende más de la calidad que de la cantidad de la producción.
En América, los principales exportadores de café son Brasil (primer exportador a nivel mundial), Colombia (tercer exportador a nivel mundial), México (sexto exportador a nivel mundial), Honduras (decimo exportador a nivel mundial), Perú (octavo exportador a nivel mundial) y Guatemala (noveno exportador a nivel mundial), siendo la producción y exportación del Perú, uno de las que más ha crecido en los últimos años a nivel mundial.
En 1825, la producción mundial era de 100.000 toneladas y en 2001 fue de 6 millones. Desde 1997 hasta 2005, la producción ha aumentado un 20%, dos veces más que la demanda.
Consumo :
El consumo del café en los países desarrollados tiene su antecedente .En el antiguo sistema colonial sobre los territorios, el cual hizo posible trasladar los recursos de éstos a la estructura económica de las metrópolis.
Con el tiempo, las ventajas no han dejado de variar al igual que sucede con la oferta, pero en este caso dichas variaciones se relacionan principalmente con situaciones del mercado internacional como el nivel de inventarios en los países consumidores que se reflejan en los movimientos de las bolsas, con las cotizaciones que dichas bolsas hacen diariamente, con la capacidad financiera de los grandes exportadores del país, y con la capacidad instalada y en operación de las plantas .
Por otro lado, la mayor parte de la demanda se encuentra desde hace tiempo concentrada en pocas empresas estadounidenses y europeas que compran café verde para luego procesarlo, mezclarlo y venderlo con mayores precios. Esta situación se acentuó con la crisis de 1989 debido a que sólo las empresas más importantes pudieron enfrentar con éxito esa etapa, mientras que muchos compradores se vieron obligados a cerrar sus negocios.
Consumo en los países productores.
La demanda interna de los países productores, así como las tendencias en el consumo, entre los que sobresale Brasil, segundo consumidor mundial del grano. En conjunto, se ha presentado consumos importantes que tienden a aumentar debido al crecimiento. A veces el aumento en el consumo interno puede ser util para la economía de los mismos países productores.
En los países productores el mercado está conformado no sólo por la demanda interna final, sino que está integrada por las demandas que se van generando en los escalones de la red de comercialización nacional, formada por los centros de producción o industrialización del grano, hasta llegar a los centros de exportaciones de café, desde donde el comercio final lo pone a la venta como producto listo para elaborar la bebida .
En el caso de Brasil, el total del consumo para el mercado interno para 1998/99 se pronostica en 12.5 millones de sacos, incluyendo 500,000 sacos de café soluble, casi 9% arriba en comparación a 1997/98. Probablemente la mayor producción esperada lleve a una disminución en el precio y pueda promover un aumento en el consumo interno, el cual registró durante 1997/98 un volumen menor con 11.5 millones de sacos, con 500,000 sacos destinados al café soluble. La disminución del consumo se debió a que los precios del café al menudeo fueron más altos .
Por su parte, se estima que el consumo interior de todos los países productores ha aumentado de unos 20,5 millones de sacos en 1990/91 a unos 21,5 millones de sacos en 1994/95. El consumo interior en los países productores de Asia ofrece, en general, posibilidades considerables de crecimiento. Durante el ciclo 1996/97, los países productores miembros de
Aunque Indonesia es un gran productor de café, su consumo es chico. En 1996/97 el consumo anual se estimó en
Canales de comercialización.
El camino que sigue el café desde su producción hasta su consumo final , atraviesa instancias antes de llegar a su final. Este proceso inicia con los productores pequeños y medianos. De aquí el grano es trasladado hacia organizaciones campesinas, o vendido a comerciantes, beneficiadores, donde es adquirido por comerciantes, , nacionales y extranjeros. A partir de ahi se entrega a empresas nacionales de comercialización que a su vez venden el producto a plantas industriales. Después de esto el grano puede dirigirse, por un lado, al mercado interno para su consumo final, a la industria nacional o a lugares establecidos dentro del país; por otro lado, puede exportarse como café verde, soluble, tostado y molido, o puede venderse sólo la cafeína. Finalmente es usual que los lugares dicho anteriormente y empresas comercializadoras vendan el producto a compañías extranjeras.
La formación de los canales, al igual que sucede con la oferta y demanda del grano, es constantemente influida por los movimientos del medio internacional. Por ese motivo , el CIC propició la concentración del comercio internacional del café en manos de pocas empresas multinacionales.
El comercio desigual está en el origen de la pobreza
En un mundo crecientemente global, observamos que la causa principal del empobrecimiento ha pasado ha ser el comercio desigual entre quienes tienen los medios de producción (los ricos) y quienes carecen de ellos o les son arrebatados (los pobres).
En las últimas décadas los productores de materias primas han experimentado una caída continua del valor de sus productos, es decir una degradación de los términos de intercambio. La tendencia general ha sido un descenso de los precios reales. Esto indica claramente que los países en desarrollo sólo pueden aumentar o mantener su poder adquisitivo a costa de un aumento de sus exportaciones.
El mercado :
- No descubre las necesidades básicas de las mayorías, sino los deseos de una minoría
- No le importan las personas que no pueden pagar sus ofertas.
- No le interesa producir bienes y servicios en función de las necesidades básicas de las mayorías
- Les interesa al mercado es producir mercancías para ser vendidas y ganar, para ingresar dinero .
Exportaciones e importaciones :
Los países importadores que forman parte de
ESTA ES MI ÙLTIMA Y SEGUNDA ENTRADA .
ResponderEliminar