PARA COMPLETAR
EL MERCADO INTERNACIONAL DEL PLATANO
El comercio de los plátanos está en auge y es, en valor, el segundo producto alimenticio después del café. En el campo de las frutas, el plátano es el número uno. Siendo un artículo de exportación muy pedido en un mercado internacional animado, el plátano es un producto muy rentable para varios países en desarrollo, que obtienen así las divisas que tanto necesitan. La producción mundial de plátano alcanza unos 50 millones de toneladas al año. Por razones climáticas, su cultivo está concentrado en África, Asia y América Latina. En 1970, América Latina era el principal productor, con el 60% de la producción total, seguida de Asia con un Z4% y África con un 10%. Pero en veinte años ha habido un cambio marcado en la repartición por continente, y en 1992 la cuota de América Latina se había reducido al 43%, mientras la de Asia subía hasta el 40%. Con un 10%, África conseguía mantener su cuota de mercado. Una buena parte de la cosecha de plátanos se negocia en los mercados locales. Los dos más grandes productores de plátanos, la India y Brasil, casi no toman parte en el comercio internacional. De hecho, sólo unos 10 millones de toneladas (o sea el 20% de la producción mundial) se exporta, de los cuales el 75% corresponde a América Latina. Por esto, el plátano de exportación de América Latina juega un papel preponderante.
En este continente, las exportaciones están controladas por tres transnacionales: United Brands (United Fruit Co.), conocida como Chiquita; Castie & Cook (Standard Fruit Co.) con la marca Dole, y Del Monte. Representando casi el 60% del comercio mundial de plátanos, estas tres transnacionales pueden controlar el mercado y, en gran medida, fijar las reglas del juego. Esta estructura oligopolítica está relacionada con la integración vertical de estas sociedades. Son dueñas de grandes plantaciones, barcos refrigerados y organizaciones de distribución. Esta integración vertical - que sólo está al alcance de grandes sociedades - les permite economías de escala considerables y supone una ventaja comparativa respecto a los productores y comerciantes de menor escala. Pueden, por ejemplo, suministrar sin interrupción productos de calidad a un precio relativamente bajo.
Estados Unidos, Europa y Japón son los principales importadores de plátanos al comprar el 80% de las exportaciones. Estados Unidos sólo importa de América Latina, Japón sobre todo de Filipinas pero también de China y Sudáfrica, mientras que Europa importa plátanos de diversas regiones: de sus antiguas colonias (llamados plátanos ACP) y de América Latina (plátanos dólar). Pero Europa también produce lo que se suele llamar "plátanos comunitarios" que proceden de España, Portugal, Grecia y de algunos territorios de ultramar franceses como la Martinica y Guadalupe.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario