EL ALGODÓN: Su comercialización en el mundo y en la Argentina
Introducción
El presente trabajo tiene el propósito de ofrecer una descripción de los principales elementos que caracterizan al mercado algodonero mundial; en particular, aquéllos que permiten comprender cómo se determinan los precios y cómo participa la Argentina en este proceso. También, a nivel nacional, se intentará establecer cuales son los factores que han afectado su producción en la provincia del Chaco y de cómo ello ha incidido sobre nuestra economía.
Comercialización mundial del algodón
El algodonero, es un arbusto que crece en todos los continentes. De las 50 especies de algodonero, sólo dos de ellas producen la mayor parte del algodón de todo el mundo: Gossypium hirsutum ( 90% de la producción mundial) y Gossypium Barbadense (5% de la producción mundial).
La industria algodonera mundial, ha experimentado cambios drásticos en el transcurso de los últimos cinco decenios, en las que caso se ha duplicado la producción. Hay un centenar de países que producen algodón, pero la producciones ha concentrado en un pequeño número de ellos, siendo éstos, Estados Unidos, India, Pakistán, Brasil y China, siendo éste último, el principal productor, concentrando casi el 41 % del consumo mundial, incidiendo de este modo todos ellos, en la variación de los precios mundiales. La industria algodonera mundial, ha experimentado cambios drásticos en el transcurso de los últimos cinco decenios, en las que casi se ha duplicado la producción.
La Argentina, por su parte, a pesar de su mínima participación en el mercado, también se ve alcanzada por esta fluctuación. (cuadro I).
La fijación de los precios mundiales se fijan desde dos lugares que se pueden tomar como referencia que son: el mercado de futuros de Estados Unidos y la empresa Cotton Outlook de Liverpool, Inglaterra, que publica una lista diaria de precios de algodón de distinta procedencia. Estos precios diarios se utilizan para calcular dos valores promedio, denominados índices COTLOOK “A” y “B”. El algodón argentino integra la selección para el cálculo del índice B.
En el siguiente cuadro, se muestra como ha evolucionado el índice B desde el año 1981 hasta el año 2006. Con ello se permite establecer el promedio de los índices en cada año de cosecha ( del 1 de agosto al 31 de julio). La curva de color mas claro indica la evolución de los precios internos obtenidos a partir de las cotizaciones de la Cámara Algodonera Argentina para el período 1997-2006, pudiéndose observar casi una igualdad entre los valores de nuestro país y los mundiales. Las barras indican la producción argentina de fibra de algodón, observándose que el máximo de producción coincide con el periodo de precios récord 1994-1997.
Importante es destacar que uno de los factores que ha contribuido en gran medida a la disminución de la producción de algodón a nivel nacional, han sido por un lado las inundaciones que afectaron a la provincia del chaco, y por otro , como ya se dijo en párrafos anteriores, el masivo cultivo de soja.
Uno de los principales factores que determinan los precios mundiales está dado -como ya se dijera- por la alta participación que tiene China en el comercio y producción del algodón, situación ésta que hace que los precios internacionales se vean determinados por la situación de ese país.
En lo que hace al rendimiento en el cultivo del algodón, medido como cantidad de fibra obtenida por hectárea cosechada, los principales países han obtenido una positiva rentabilidad en el periodo comprendido entre los años 1990-2007. Cosa que no ha pasado en nuestro país, ya que el rendimiento se ha estancado en un promedio de 426 kg de fibra por hectárea cosechada. (cuadro IV).
El rendimiento algodonero, depende de factores no sólo de factores climáticos, también de factores tecnológicos y del manejo de la siembra y la cosecha. En el caso argentino, si bien el factor climático ha incidido en gran parte para la cosecha, también desempeño un importante papel, el estancamiento de la tecnología. Esto explica de por que la Argentina ha quedado relegada en los últimos años en el cultivo del algodón, avanzando cada vez más el cultivo de soja.
PRODUCCION LOCAL
La provincia del Chaco, es reconocida como una provincia algodonera. Históricamente, lideró el cultivo algodonero en nuestro país, incluso en la actualidad, pero en niveles de producción significativamente inferiores. El algodón, está lejos de su etapa de esplendor. Condiciones favorables de suelo y clima, junto a buenos precios internacionales mantuvieron en las décadas del “80 y “90 un promedio de área de siembra, cercano a 350 mil hectáreas. En la última década dicho promedio se acercó a las 200 mil hectáreas (superficie semejante a campañas de hace treinta años).
El siguiente cuadro nos demuestra el área sembrada en la provincia en el periodo comprendido entre los años 1959 a 1993, con un promedio de 313.000 has., con un pico de 555.000 has anuales en el periodo de precios máximos a nivel mundial (1994-1998). Desde el año 1999, la superficie sembrada disminuyó notablemente, debido a la gran incidencia que tuvo el cultivo de soja. (cuadro V)
El siguiente cuadro nos grafica como ha incidido el cultivo de soja en relación a la producción de algodón en nuestro país.
Sin embargo, ha pesar de la disminución que ha tenido la producción, la fibra de algodón, sigue siendo suficiente para la producción nacional, destinándose el excedente a la exportación. En los últimos 25 años, se pueden distinguir dos períodos en la producción del algodón, desde 1970 hasta 1987 las exportaciones promediaron un 32% de la producción y de 1981 a 2000 un 61%. A partir del año 2000, la caída del área sembrada, redujo los excedentes y las exportaciones. A partir del 2002 el aumento del nivel de actividad económica, generó aumentos en las cantidades demandadas de fibra de algodón y se exportaron 55.000 tn ese año (44.000tn en 2003 y 27.000 en 2004). (cuadro VII)
De lo antes expuesto, vemos como el mercado algodonero argentino se encuentra atado a una relación de dependencia a los cambios que sufran los precios internacionales. Desde el año 1998, éstos permanecieron por debajo del promedio histórico debido a las mejoras en tecnología y a los subsidios dados por estados Unidos que redujeron los costos de producción. Por tal motivo, los productores nacionales se ven en la obligación de adoptar nuevas tecnologías, reduciendo éstas mejoras la demanda de mano de obra, e incrementando la inversión inicial, lo que dificulta las posibilidades de los productores pequeños.
Dos son los principales desafíos que encara la provincia del chaco respecto del cultivo de algodón. El primero tiene que ver con incrementar la cantidad de algodón en bruto producido y el segundo con mejorar la calidad del mismo.
Los graficos se encuentran en el siguiente sitio web:
http://www.coneschaco.org.ar/downloads/Mercado%20Algodonero.pdf
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario