sábado, 5 de junio de 2010

Juan Manuel Velazquez

Comercio del algodón:

El comercio del algodón se basa principalmente en la venta de la fibra de esta planta la cual se cultiva en mas de 100 países y se vende en mas de 150 y la mayoría de los grandes cultivadores son los mas grandes consumidores.
Por otra parte desde 1980 hasta el 2005 se alcanzo un 30 % de producción mundial pero en el 2006 en adelante llego al 40 %, pero la comercialización de este producto cambia mucho gracias a las variaciones en la demande este producto, y solo 500 empresas lo comercian, sin embargo no deja de ser un peso pesado para el mercado mundial
El país con predominancia en este mercado es estados unidos y también nuestro país Argentina y los países en caminos de desarrollo como los africanos y las repúblicas sovieticas de Asia los cuales la venta de este producto es vital para la vida económica de estos países.
Tomando como base los valores medios de las exportaciones en 2004, el algodón fue uno de los tres productos principales de las exportaciones de 10 países, y la cuota media de las exportaciones de algodón en el total de ingresos por exportaciones de productos sobrepasó el 10 % en siete países.La Secretaría del CCIA estudia la estructura del comercio mundial desde 1994, y todos los años elabora una lista de empresas que comercian con algodón. El sector dedicado al algodón no está muy concentrado con respecto a los mercados industriales, y el sector del transporte internacional del algodón es muy competitivo.

La Industrialización del algodón posee 3 fases.

La primera es el desmote que convierte el capullo en fibra de algodón y el encargado de esto es el parque desmontador. Este cambio en los últimos tiempos, se fue modernizando y concentrando; fue relegando al sector cooperativo para convertirse en la unidad industrial receptora del algodón en bruto y comercializadora de ésta en el mercado mundial.
La concentración económica y el desplazamiento trajo doble consecuencia para los grandes productores ya que se aumentaron los precios. Y al mismo tiempo las nuevas tecnologías trajeron como consecuencia un cambio en el proceso de almacenamiento del algodón en bruto y en el proceso de traslado de la finca rural a la planta industrial, ya que aumento económicamente y dejo de lado a todo aquel que no fuera capaz de invertir ese dinero.
La segunda fase esta constituida por las Hilanderas que son las encargadas de industrializar la fibra y convertirla en hilo para vendérselas a las fabricas q se ocupan de tejer.
Por ultimo las hilanderas representan la ultima fase del eslabón industrial y son las que adquieren el hilo y las combinan o no con fibras sintéticas y entregan al mercado las confecciones.
Estas ultimas dos fases lideraban el circuito pero actualmente tienen mucha competencia proveniente desde el exterior, provocando una reducción en el salario real y una gran desocupación.


Comercio del algodón en Argentina:
Las primeras provincias den el siglo XX que comenzaron a cultivar algodón fueron Corrientes, Chaco y Formosa, y era principalmente para proveer de materias primas a la industria textil inglesa como consecuencia de la Guerra Civil en los Estados Unidos.
Los Hechos más importantes fueron la Primera Guerra Mundial entre 1914-1919 que cerro el abastecimiento normal de telas inglesas a nuestros mercados; y la inmigración centro-europea, que fueron quienes trajeron los conocimientos sobre este tipo de cosechas, y que fue estimulada para poblar el interior de la provincia.
Aumento la producción ya que la crisis y el cierre de los mercados mundiales aceleraron la siembra y la manufactura textil basada en el algodón, viendo ya como para la década del '30 se había pasado a cultivar mas de 400.000 hectárea.




Lo que podemos ver en este mapa son los países con mayor producción de algodón en el mundo (Marcados en azul). De esta manera podemos observar la desigualdad del comercio de este producto.



En este grafico de lineas podemos ver la gran cantidad de consumos de el producto, y como conclución China es el mayor consumidor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario