Para muchos países del Tercer Mundo, el cacao fue y sigue siendo un producto de exportación importante. Sin embargo, puede dejar de serlo en poco tiempo, puesto que es posible substituir la manteca de cacao del chocolate por otras grasas más baratas. Saber si en el futuro habrá manteca de cacao en el chocolate (y en qué proporción) no es una cuestión técnica sino política. Con la armonización de las leyes sobre productos alimenticios, esta cuestión se ha vuelto un punto de litigio en la Unión europea.
Mientras la manteca de cacao sigue siendo un ingrediente importante del chocolate, la industria chocolatera depende de la importación de granos de cacao de países ecuatoriales como Costa de Marfil, Brasil y Ghana. Esta dependencia explica por qué las fábricas de chocolate quieren utilizar sucedáneos de la manteca de cacao, a parte del hecho de que ésta es mucho más cara que el aceite de palma o el aceite de colza.
Bajos precios en el mercado del cacao
La oferta y la demanda determinan los precios mundiales del cacao. Entre 1985 y 1992, la oferta era muy superior a la producción, por lo que los precios bajaron en proporción. Hasta mediados de los años 70, la producción anual de cacao era tan sólo de 1,5 millones de toneladas aproximadamente. Diez años más tarde, había subido a 2 millones de toneladas y siguió subiendo hasta la campaña 1990-91 con una cosecha récord de 2,5 millones de toneladas. Este crecimiento continuo fue sobre todo debido a las cotizaciones altas del cacao en los años 1970: en 1977, el precio superó las 3000 libras por tonelada en el mercado de futuros de Londres.En los años 80, sin embargo, los precios cayeron. Los grandes márgenes de los años 70 hablan motivado a los campesinos a aumentar su producción, lo que provocó a finales de los años 80 grandes excedentes que tuvieron que ser almacenados. Al final de la campaña 1990-91 se habían acumulada 1,6 millones de toneladas, o sea el 67% de todo el cacao transformado aquel año. Y los precios cayeron hasta alcanzar, en junio de 1992. su nivel más bajo en los últimos 16 años. En 1993, el precio era sólo de 830 dólares US la tonelada, mientras que variaba entre 1500 y 2000 dólares US a principios de la década de los 80. Firmado por paises productores y consumidores, el Acuerdo internacional del cacao no pudo cambiar la stuación. Gracias a las existencias acumuladas, la industria chocolatera pudo d atar los precios. Acumuló existencias cuando los precios eran bajos y las usó cuando los precios habían subido. En los últimos años, la situación ha mejorado un poco. Debido al bajo nivel de precios, muchos campesinos han descuidado sus árboles. Como consecuencia, desde 1991 92, se ha cosechado menos cacao y las existencias han disminuido, lo que ha provocado un aumento de los precios. En 1994 hubo una subida fuerte seguida de una caida al final de año. Aunque las fluctuaciones de precios dependen sobre todo del volumen de granos cosechados, se acentúan con las especulaciones. Hoy en día, el cacao se vende entre 1200 y 1300 dólares US la tonelada, una cotización inferior a la de los años ochenta. Está claro que éstos no son los precios pagados al productor Los intermediarios también quieren un beneficio y puesto que muchos campesinos dependen de ellos para poder vender su cosecha, los intermediarios tienen mucho poder y lo usan para bajar aún más los precios.
Plantaciones en Malasia
En promedio, las plantaciones de Malasia tienen unas 260 hectáreas Las plantaciones con dueños extranjeros pueden alcanzar las 430 hectáreas Con un cutivo más intensivo que en Africa, el rendimiento llega a 2000 kg de granos de cacao por hectárea, en comparación con unos 500 kg en Africa occidental y Améria del Sur. Estos rendimientos se deben al monocultivo con un uso intensao de abonos y pesticidas. Si bien existen prescripciones de seguridad para el uso de pesticidas, no se suelen observar con esto, se pone en peligro la salud de los trabajadores de las plantaciones y aumenta la contaminación del medio ambienteCon el bajón de las cotizaciones del cacao en el mercado mundial la producción a base de químicos ya no es rentable. En 1992, los costes de producción en las plantaciones del pais se elevaban a 1250 dólares US por tonelada, frente a un precio de venta inferior a 1000 dolares US Hoy en dia, como que los costes de producción siguen siendo superiores a los precios, el gobierno ha dejado de promover el cultivo del cacao y ha adoptado medidas para limitarlo. Sin embargo, será difícil conseguir una reducción significativa a corto plazo, puesto que muchos arboles plantados durante el "boom" de los años 1970 apenas llegan ahora a madurez.
Son sobre todo las mujeres quienes recogen el cacao llevan las mazorcas a los almacenes donde las abren y sacan los granos blanquecinos. Después de dejados fermentar y secar, los envasan en sacos de 40 kg que arrastran hasta la carretera principal, a un kilómetro o más. El trabajo es pesado y peligroso Afecta las manos y espaldas de las mujeres que corren ademas el peligro de ser picadas por insectos y serpientes. Dado que la asistencia médica es deficiente (no hay antídotos y la formación de los médicos es insuficiente), este peligro puede conllevar consecuencias graves para la salud de las mujeres. Oficialmente, los trabajadores de las plantaciones trabajan 48 horas por semana, pero si no realizan la tarea asignada, se les suspende durante tres días. Se les paga según el peso de los granos producidos. Si no pueden trabajar no reciben remuneración alguna y puesto que viven en las viviendas de las plantaciones pierden su casa al perder el empleo Los niños tienen pocas posibilidades de ir a la escuela y, de hecho, más o menos la mitad de los que son mayores de 12 años trabajan en la plantación para completar el ingreso familiar
Producción mundial de cacao en grano, moliendas y balance oferta/demanda de 1960/61 a 2004/05
Paises Productores De Cacao
No hay comentarios:
Publicar un comentario