Acceso al mercado
Los países ricos limitan y controlan la cuota de mercado mundial de los países pobres mediante aranceles sobre los productos importados. Como resultado, muchos países pobres sólo pueden permitirse exportar materias primas, lo que les aporta muchos menos beneficios que los productos elaborados.Por ejemplo, los países ricos compran algodón y cacao a un precio muy bajo y lo convierten en prendas de vestir caras y chocolate, sacando el máximo beneficio. Al mismo tiempo, los países pobres se ven obligados a abrir sus mercados a las exportaciones de los países ricos por miedo a perder los préstamos que reciben de ellos.Los países ricos llevan utilizando durante mucho tiempo el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, así como agresivos acuerdos comerciales bilaterales, para abrir la puerta de los mercados de los países más pobres a un aluvión de productos baratos, aunque ahora planean usar las reglas vinculantes de la OMC para echar esa puerta definitivamente abajo.En sintesis, utilizan este metodo, asi como agresivos acuerdos comerciales bilaterales, para abrir la puerta de los mercados de los países más pobres a un aluvión de productos baratos.Invaden el mercado y los países pobres quedan a expensas de la ayuda internacional.Mercado del algodón
El objetivo general que se abarca en este artículo será identificar los factores que no mantienen estable la producción del algodón y lo que ha permitido que no sea tan competitiva. Además otros que son de manera específica es de analizar la producción del algodón en los últimos años y establecer alternativas de mejoramiento en el mercadomundial en un largo plazo.La hipótesis que podemos plantear para el tema del algodón es que si tanto el sector público como el sector privado establecieran estrategias, en base a una mejor producción utilizando un valor agregado dentro de un proyecto de inversión, el cual generaría en un corto o largo lazo una mejor rentabilidad en el producto, seria no solo beneficioso para los agricultores sino también para el sector textil y otros sectores que lograrían dar una mejor calidad a sus productos, disminuyendo la importacióndel algodón y exportando aun mas algodón como materia primay como producto manufacturado en ropa y otros productos.El presente artículo buscará desarrollar algunas alternativas de solución en cuanto a la problemática de la producción del algodón, a través de los 7 patrones del Libro Arando en el Mar , el cual en este libro menciona una serie de patrones de comportamiento no competitivo, que analizaremos en el algodón peruano, y nos será de ayuda para dar soluciones. Para eso primero nos en encargaremos de dar algunos alcances como se encuentra la competitividad el algodón a nivel mundial, y en que posición nos encontramos, como a la vez daremos algunos alcances del algodón en nuestro entorno.El algodón en el entorno mundialSegún el Ministerio de Agricultura afirma que "la producción mundial de algodón en el 2005 fue de 41"206,710 toneladas, siendo el principal productor China con 27 % de la producción mundial, Estados Unidos 19%, India 12%, Pakistán 11% Uzbekistán 6 %, Brasil4%, Turquía 3%, Australia 2%, Grecia2% y otros países representan el 27%; para la India, Pakistán y Turquía, representa la base fundamental de su economía". (VER GRAFICA Nº 2)Según el Comité Consultivo Internacional del Algodón (ICAC) "Históricamente los países productores de algodón han intervenido en la producción y comercialización del algodón. Durante las cuatro últimas décadas las barreras arancelarias para la fibra de algodón han tendido a disminuir. En 1991 muchos de estos derechoshabían sido ya eliminados. Países como Argentina, Colombia, Grecia, México, Pakistán y Turquía en 1991 habían reducido sus aranceles notoriamente. Algunos de estos países restablecieron los derechos a la fibra de algodón en los años siguientes, pero los nuevos derechos eran de un nivel muy inferior a los anteriores. En efecto en los países importadores tales derechos oscilaban entre el 6% y el 12,5% en 1958. En 1991, ya se habían eliminado los aranceles en Taiwán, Italiay la República de Corea.Estos son los principales productores de algodón en el mundo
En cuanto al gráfico se puede observar que EEUU a conservado el primer lugar de importaciones a lo largo de los años.Aunque en el periodo del 2000-2002 estuvo compitiendo con Australia.En la actualidad en primer lugar se encuentran los Estados Unidos de América y luego en segundo lugar Brasil.Estos últimos 3 países nombrados han logrado hacer una diferencia con rrespecto a los demás países.Como por ejemplo a comparación de China.
No hay comentarios:
Publicar un comentario