domingo, 30 de mayo de 2010

Celina Cáceres Frerking / CAFE

EL CONSUMO


El consumo del café en los países desarrollados tiene su antecedente, el cual hizo posible trasladar los recursos de éstos a la estructura económica de las metrópolis. Esto favoreció al desenvolvimiento de ciertas costumbres alimenticias.


A partir de allí, la demanda de distintas calidades de café ha estado en función de la tradición cultural de los consumidores.


Los tres principales países compradores (Estados Unidos, Alemania y Francia) han representado, durante los años cafeteros 1980/81 a 1988/89, el 54% del consumo mundial. Si sumamos el consumo de Japón e Italia, para los años 1989/90 a 1994/95 representaron más del 70% de las importaciones mundiales.


CANALES DE COMERCIALIZACION:

El camino que sigue el café desde su producción hasta su consumo final, es largo y atraviesa a muchas instancias antes de llegar a su destino final. Este proceso inicia con los productores pequeños, medianos y los cafetaleros agroindustriales. De aquí el grano es trasladado hacia organizaciones campesinas, o vendido a comerciantes, beneficiadores, acopiadores o prestamistas locales, donde es adquirido por comerciantes, beneficiadores e industrializadotes mayores, nacionales y extranjeros, o se dirige a beneficios colectivos. De ahí se entrega a empresas nacionales de comercialización que a su vez venden el producto a plantas industriales descafeinadoras, solubilizadoras y torrefactoras. A continuación el grano puede dirigirse, por un lado, al mercado interno para su consumo final, a la industria refresquera y farmacéutica nacional o a brokers (el individuo que actúa como intermediario entre un comprador y un vendedor, usualmente cobrando una comisión). establecidos dentro del país; por el otro, puede exportarse como café verde, soluble, tostado y molido, o puede venderse sólo la cafeína. Finalmente es usual que los brokers y empresas comercializadoras vendan el aromático a compañías extranjeras.


Para un mejor entendimiento:




CAFÉ COMERCIO JUSTO

En muchos países del mundo los productores de café se ven obligados a vender el café a precios que quizá ni siquiera cubran los costos de producción lo que, a su vez, propicia el círculo vicioso de la pobreza.

La etiqueta Comercio Justo ha sido diseñada para el consumidor, pueda tomar decisiones teniendo en cuenta cómo se produce el café que bebe. Para lograr la certificación de Comercio Justo, tanto el exportador como el proveedor y el mayorista deben cumplir estrictos lineamientos internacionales. El precio mínimo pagado por medio kilo de café es de $1.26 dólares americanos.

La etiqueta Comercio Justo significa entonces, construcción de comunidades, mejor educación y salud, prácticas seguras con el medio ambiente y apoyo consciente a la humanidad.

En el grafico anterior se puede ver la participación de los distintos países en la producción del café.

En conclusion: En este grafico podemos notar que entre los años 1900 y 1905,Brasil produjo más cafe que Colombia y que el resto de los países.

Entre los años 1935 y 1940 la produccion del cafe de Colombia aumento, y la de Brasil disminuyo.

Entre 1955 y 1960 Colombia siguio aumentando su produccion; aparecieron otros paises como: Perú, México, Indonesia, India y Etiopia.

Entre 1985 y 1900 la produccion del cafe del resto de los países aumento y logro pasar a la produccion de Brasil.

Por ultimo, entre los años 2000 y 2004, Vietnam aumento su produccion un 10%. Los cuales fueron notables para la produccion de esos años.


En este mapa visualizamos las zonas del buen café:

1- En África se producen anualmente más de quince millones de sacos de café. El 75% de todo este café se cultiva en África Oriental, lo que supone más del 10 % de la producción mundial de café. Etiopia, con casi la mitad de la producción de la zona, y Uganda, con un 20% de la misma, son los mayores productores africanos. Más de la mitad de los ingresos en divisas de estos dos países proceden del café. Rwanda y Burundi con una producción mucho inferior dependen alrededor de un 70% de la exportación del café.

2- En África Occidental se concentra cerca del 20% de toda la producción de café africana. Costa de Marfil, con sus 2.350.000 sacos anuales, produce el 80% del café de la zona y es el tercer país africano con mayor producción de café.

3- En África Central se produce solamente el 6% de todo el café africano. Camerún, con sus 750.000 sacos de café anuales, produce casi el 80% de todo el café de la zona y es el quinto mayor productor de todo el continente.

4- En EEUU no se produce café, pero es el mayor país importador del mundo, llegando a consumir más del 20 % de la producción mundial.

5- Entre México, América Central y el Caribe se produce un 15.83 % de la producción mundial de café. La mayor zona de producción es México con un 3.87 % del total mundial y es el principal productor y exportador de café orgánico del mundo. En los años 80, de la mano de organizaciones de pequeños productores de café de Oaxaca, surge la propuesta creación de un sello de Comercio Justo.

6- Brasil es el principal país productor de café del mundo. Produce 32,944 miles de sacos de 60 kg al año de los cuales dedica casi la mitad al mercado interno del propio país. Colombia es el segundo productor mundial de café. Produce 11,550 miles de sacos de 60 kg al año.

7- Vietnam es el tercer país productor del mundo con una producción anual de 11,000 miles de sacos de 60 kg, lo que supone el 10% de la producción mundial. Japón no produce café pero es en la actualidad el tercer país importador después de EEUU y Europa.


8- Oceanía produce un 1.14 de la producción mundial de café.


9- El conjunto de Europa consume casi el 50% de la producción mundial de café seguido por EEUU y Japón.







No hay comentarios:

Publicar un comentario