
En el mapa están marcados los principales productores de café del mundo.
Entre 1984 y 1992 el precio del café cayó un 80 %. El empobrecimiento
progresivo de la población por este motivo va a ser uno de los factores que
explican el aumento de las tensiones en la zona de los Grandes Lagos de
Africa a partir de los años 90, en el caso de Ruanda y Burundi va a
desembocar en una escalada de violencia y en los posteriores conflictos
bélicos de 1994.
Las grandes plantaciones y los pequeños productores.
En muchos países del Sur el café se ha convertido en la principal fuente
de riqueza nacional sostenido por un sistema de relación de explotación no
lejano del de la época colonial. Este sistema está basado, generalmente, en las
grandes plantaciones en manos de multinacionales o de grandes
terratenientes, y en las propiedades familiares o de pequeños productores, la
mayoría con nula capacidad de influencia sobre los precios.
El libre mercado.
El libre mercado establece que todos los países se han de beneficiar de las
ventajas que supone la libre circulación de mercancías, y que todos han de
intervenir en igualdad de condiciones. Pero esto es solo la teoría, porque en la
práctica los países del Norte fijan los precios de los productos que
compran en el Sur y ponen trabas a la venta al Norte de estas materias si han
sido manufacturadas en origen. El Sur poco o nada tiene que decir.
El comercio internacional por lo tanto se revela como el principal protagonista
en el comportamiento económico de los países, y la globalización, que afecta
tanto al Sur como al Norte, acaba rigiéndose por la cultura que prioriza los
valores de los grandes grupos industriales y financieros: el incremento de los
beneficios. Con la mundialización de los mercados y esta concepción
depredadora de las relaciones comerciales internacionales se acaba
implantando la ley del más fuerte y solo una minoría selecta gana, mientras el
resto fracasa.
La especulación en la bolsa.
Como la mayoría de los productos tropicales primarios, el precio del café verde
de envío inmediato se negocia a través de los contratos a futuro. Con estos
tipos de contrato se acuerda la compra/venta de una cantidad de café en una
fecha futura a un precio establecido a priori. Estos contratos, que son activos
financieros, se pueden comprar y vender u ofrecerlos como opciones de
compra/venta. Todas estas posibilidades de negociar con el café favorecen la
especulación, una de las causas, importante, de la oscilación diaria de los
precios del café.
Los verdaderos protagonistas de la especulación financiera son los grandes
grupos multinacionales (comerciales o de transformación), con enorme
capacidad de compra/venta de activos financieros y de almacenamiento de
café. Estos grupos nunca pierden.
El beneficio en pocas manos.
La casi totalidad de los beneficios que se generan en el comercio internacional
del café se quedan en el Norte. De estos beneficios los grandes grupos
multinacionales se quedan con la mayor parte.
Crisis en el mercado del café. ¿Qué está ocurriendo en estos momentos?
El café es la materia prima que más divisas mueve en el mundo, después del
petróleo. De su cultivo y transformación dependen más de 100 millones de
personas, la mayoría de las cuales son pequeños campesinos o jornaleros de
grandes plantaciones, que sobreviven con salarios irrisorios. Los pequeños
propietarios, a su vez luchan cada día por sobrevivir, ya que tienen que vender
su café a precios tan bajos que no pueden cubrir sus necesidades básicas.
En estos momentos el mercado del café está en crisis, con continuas bajadas y
desestabilizaciones debidas en gran parte a que en 1989 dejaron de aplicarse
los acuerdos internacionales relativos al café, cuyo objetivo era garantizar un
nivel mínimo de beneficio a los países exportadores, así como un equilibrio
entre la oferta y la demanda, hoy inexistente.
El desequilibrio actual provoca la concentración de excedentes, controlados
por las grandes empresas transnacionales, que hacen bajar de nuevo los
precios del café.
Así, actualmente los precios del café están sometidos a la dinámica del libre
mercado, los precios se determinan especulativamente a través del
mercado de futuros en las bolsas de Londres y Nueva York, aunque el café
se produce exclusivamente en los países del Sur. La especulación causa
grandes fluctuaciones en los precios.
Sin embargo, la caída de los precios internacionales del café no se ha
reflejado en el precio que paga el consumidor final de una taza de café.
Así, las pérdidas de los pequeños productores se transforman en mayores
beneficios para las principales empresas multinacionales que dominan el
• Nestlé: Nescafé, Bonka, La Estrella.
• Dowe Egberts (filial de Sara Lee Corporation): Marcilla, Soley.
• Kraft Jacobs Suchard: Saimaza, Columba.
• Procter and Gamble: Folgers, Millstone (mercado americano).
Condiciones del Comercio Justo
- Un precio de GARANTIA para los campesinos productores, al margen de las
fluctuaciones del precio del café en la bolsa.
- Una PREFINANCIACIÓN DEL 60 % de cada pedido, para que las familias
campesinas puedan subsistir dignamente hasta que entreguen su cosecha.
- Una RELACIÓN COMERCIAL ESTABLE, que permita a las cooperativas
productoras planificar sus inversiones y mejoras sociales a largo plazo.
- BENEFICIOS PARA TODA LA COMUNIDAD a fin de mejorar sus condiciones de
vida: vivienda, carreteras, educación, salud.
- El PRECIO JUSTO es el que cubre tanto los costes de producción como las
necesidades fundamentales de los productores. En el caso del café existe un
precio mínimo garantizado, acordado previamente con las cooperativas
productoras. Si el precio del café en el mercado internacional sube por encima
de este precio mínimo garantizado, el del Comercio Justo también aumenta.
Bueno para los consumidores del norte
El café se ha convertido en el producto estrella del Comercio Justo desde que
en 1973 se importó el primer café producido por cooperativas de Guatemala.
Los cafés de Comercio Justo están presentes en la mayoría de las máquinas
automáticas, tiendas y supermercados europeos. Más de 40.000
establecimientos los venden, y, en algunos países, se encuentran en el 90 %
de los supermercados.

El grafico muestra la producción mundial del café , detallando las toneladas anuales obtenidas por los diversos países productores del mismo.
En el grafico se muestra el volumen mundial de café verde producido y exportado entre 1975 y 2004 (en miles de toneladas).
CONCLUSION:
Se concluye en que, el café al ser un producto importado desde los países tercer mundistas hacia países desarrollados, como todo otro producto exportado hacia países desarrollados tiene amplia competencia en los mercados internacionales y esto logra una variación en los precios de compra y venta del café.
Los países productores del café obtienen poca ganancia por el producto que luego siendo elaborado en el exterior, aumenta su precio de venta al consumidor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario