domingo, 30 de mayo de 2010

Cafe / Micaela Popovics

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhVPH6afhUtAEzBwzZjFZ4UyUfJugNPvjVIzXpp97mGdHKZvDOmQ907vkFYWPp5C-fO066kzmqvS1f31nQ7GzgKs3QVKDlSjlw8T1-g6cV7tvQveVKxI7iJ8FGRkxLywpTvVnjexuOjuw/s400/grafica_cafe-530.jpg

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjOGVYR5yyTwzAN-cyl40m_-iXCpswr0sy7TRMKqUF1vH8lgMb63c6kcaD88E3q9aH8g0vM8PIlsXWQgFOc7T48jAKOgLT15G0emWdVubLst_3XRJ_tRIZTXFIluIcwL6MEX9E0dYS2gQ/s400/300px-Carte_Coffea_robusta_arabica_2.png

El cultivo del café está muy extendido en numerosos países tropicales, en especial Brasil, que concentra poco más de un tercio de la producción mundial. El café es uno de los principales productos de origen agrícola comercializados en los mercados internacionales, y a menudo supone una gran contribución a las exportaciones de las regiones productoras.
Se produjeron un total de 6,7 millones de toneladas de café anualmente entre los años 1998 y 2000 , y se espera que se eleve la cifra a 7 millones de toneladas anualmente en 2010

Popularidad en Occidente hasta nuestros días .

Durante el siglo XVIII , la bebida se hace popular en europa , y los colonos europeos introducen el cultivo del café en numerosos países tropicales, como un cultivo de exportación para satisfacer la demanda europea. En el siglo XIX, la demanda en Europa era a menudo superior a la oferta y estimuló el uso de distintos sustitutos con un sabor similar, como la raiz de achicoria . Las principales regiones productoras de café son america del sur (particularmente brasil y colombia),vietnam, kenia y costa de marfil. hawai tiene una pequeña producción de café de gran calidad y elevado precio, pero entre las numerosas variedades desarrolladas, el café más caro y famoso sigue siendo procedente de jamaica. Aunque actualmente colombia posee numerosas plantaciones de cafés orgánicos de altísima calidad que están empezando a ganar reconocimiento mundial. Durante varias décadas en los siglos XIX y XX Brasil fue el mayor productor y monopolista virtual en el comercio del café, hasta que una política de mantenimiento de altos precios generó oportunidades de negocio a otros productores, como colombia ,guatemala ,peru , mexico ,costa rica e indonesia.

Plantaciones.

La imagen muestra las plantaciones de café que se asocia a menudo con la de inmensos terrenos que se pueden encontrar en diversos países, la producción mundial de café proviene, alrededor de un 70%, de explotaciones principalmente familiares.

Estadísticas económicas

El café es la segunda mercancía comercializada en el mundo, tras el petroleo . Cada año se beben 400.000 millones de tazas de café. Por tanto, en juego hay muchos intereses económicos y sociales extremadamente importantes. Respecto al café, la unidad de medida es la bolsa de 60 kg La producción mundial es superior a 100 millones de bolsas desde hace varios años .De esta producción, se exportan más de 80 millones de bolsas cada año (88 millones en 2002, 84 millones en 2003). Los mayores exportadores del café son los sudamericanos. Colombia y Brasil han exportado désde hace décadas millones de toneladas de éste producto a todo el mundo. Dicen que de cada 10 hogares del mundo en los que se consume café en 9 de ellos el café proviene de america latina más específicamente de america del sur , de Colombia, Brasil o el perú . También en la lista están ecuador y venezuela como productores.
La llegada extremadamente agresiva de Vietnam al mercado del café combinada con la enorme extensión del cultivo en Brasil son las dos principales razones alegadas para explicar la caída del curso a mediados de los años 90 . El descenso de los precios cesó desde 2004 . Las dos razones alegadas son el aumento del consumo en china y en rusia por una parte, y una reducción de la producción mundial por otra. Este aumento de precios permite ahora a los pequeños productores vivir del producto de la venta de su cosecha.
En 2005 los precios del café subieron . Esta subida fue causada probablemente por un aumento del consumo en rusia y china , así como una cosecha entre un 10% y un 20% inferior a la registrada en años anteriores. Ahora muchos agricultores de café pueden vivir de sus productos, pero no en todas las etapas, pues el aumento del precio del petroleo encarece los costes de transporte, la torrefacción y el empaquetado de los granos de café. Se espera que los precios se mantengan o que incluso suban aún más en 2006.
El café de comercio justo es producido por pequeños productores de café; garantizando para estos productores un precio mínimo, aunque históricamente con precios bajos, los actuales mínimos de comercio justo son más bajos que el precio de mercado de sólo unos pocos años antes.

Importaciones

Los países importadores que forman parte de la Organización Internacional del Café son: Colombia, alemania, austria,chipre,dinamarca,españa ,estonia ,eslovaquia ,eslovenia ,finlandia ,francia ,grecia ,hungría,italia ,japon,letonia ,litunia ,luxemburgo,malta ,noruegaa ,países bajos,polonia ,portugal ,republica checa ,reino unido ,suecia,suiza ,eeuu y la comunidad europea

Seis empresas adquieren casi la mitad de la producción mundial:kraft,nestlé ,sara lee , y la federacion nacional de cafeteros, cuyas ventas anuales generan beneficios del orden de mil millones de dólares y tchibo.

Comercio Justo

El café es uno de los principales productos del llamado comercio justo . Fue elegido como símbolo porque era el producto más exportado tras el petroleo y porque su precio se fijaba en la bolsa de los mercados internacionales, aunque sea producido en su mayoría por pequeños campesinos y empresas familiares .
Los compradores que disponen de esta etiqueta se comprometen a comprar el café a un precio mínimo incluso aunque los precios mundiales sean inferiores a este límite máximo (el precio de compra sigue el tipo de cambio del mercado cuando éste supera el límite máximo, como fue el caso entre 1994 y 1997). Este precio mínimo, junto a una prefinanciación de las cosechas y una garantía de compra sobre varios años permitió a numerosos pequeños productores mejorar sus condiciones de vida y no quedarse en la miseria en la crisis del café de 1997 cuando la enorme caída de las bolsas (-65%), causada por la superproducción, dejó el precio de compra por debajo del costo de producción.


No hay comentarios:

Publicar un comentario