domingo, 30 de mayo de 2010

Agustin Campodonico


El algodón es un producto básico importante en la economía mundial; en la campaña de comercialización 2005/06 (de agosto a julio) alcanzó un volumen de comercio por valor de unos $12.000 millones.
La base de esta guía la constituyen las contribuciones de profesionales de reconocido prestigio procedentes de todos los continentes, entre los que se incluyen organizaciones internacionales, funcionarios públicos, universidades, empresas dedicadas al comercio internacional, proveedores de servicios del sector algodonero e industrias textiles que son importadoras de algodón.
La Guía del Exportador de Algodón comprende todos los componentes esenciales del comercio algodonero. Su finalidad es dar respuesta a las necesidades de los actuales exportadores que deben afrontar numerosos retos – comerciales, técnicos, logísticos, medioambientales y sociales – en un clima comercial que se vuelve cada vez más sofisticado y competitivo. La Guía del Exportador de Algodón está dividida en seis capítulos. El Capítulo 1 ofrece un panorama general del mercado mundial de algodón (producción, consumo y comercio), los factores que influyen en la oferta y la demanda, las tendencias del mercado y las principales cuestiones relacionadas con el sector, incluidas la política comercial y la OMC.
El Capítulo 2 hace una evaluación de la demanda de algodón y dedica algunos apartados a los procesos textiles a que es sometido, sus características físicas, la calidad y sus factores determinantes, los neps y las fibras cortas, el problema de la contaminación, la clasificación y calibración, las pruebas instrumentales.
El Capítulo 3 examina la compraventa de algodón, y algunos de sus apartados tratan sobre el embalaje, los controles, los servicios administrativos y documentación, el flete y el embarque, la financiación, los recibos de almacenamiento, los seguros, la gestión de riesgos, los contratos y el arbitraje.
El Capítulo 4 se centra en la comercialización y promoción del algodón, y algunos de sus apartados tratan sobre el comercio electrónico (subastas por Internet y trámites por vía electrónica) la bolsa New York Board of Trade y otros mercados de futuros, la cobertura del riesgo cambiario y la comercialización, el sistema de precio mínimo garantizado, el rol de los comerciantes en las exportaciones de algodón, la armonización de las pruebas instrumentales y la promoción del algodón.
El Capítulo 5 estudia los segmentos del mercado e incluye apartados dedicados a los diferentes tipos de algodón, los algodones convencionales, los transgénicos y los de fibra extralarga, y pone de relieve el mercado del algodón orgánico.
El Capítulo 6 presenta el perfil de los mercados de los principales países importadores de Asia (Bangladesh, China, la India, Indonesia, el Pakistán, Tailandia y Turquía), e incluye recomendaciones sobre cómo dirigirse a sus florecientes industrias textiles que consumen grandes cantidades de algodón.

El algodón se cultiva principalmente por su fibra, que se utiliza universalmente como materia prima de productos textiles. El algodón es un producto básico importante en la economía mundial. Cultivado en más de 100 países, el algodón es un producto agrícola para el que existe un importante comercio, y son más de 150 los países que exportan o importan algodón. Los seis mayores países consumidores figuran también entre los siete mayores productores. El comercio de algodón alcanzó casi el 30% de la producción mundial desde 1980/81 hasta 2004/05, pero en 2005/06 esta cuota se elevó hasta casi el 40%.
Habida cuenta de que la producción mundial de algodón varía inevitablemente de un año a otro, las variaciones de la oferta provocan fuertes fluctuaciones de los precios. El valor nominal estimado de las exportaciones mundiales cayó de $13.000 millones en 1994/95 a $6.000 millones en 2001/02, y en la campaña de comercialización (agosto-julio) de 2005/06 se recuperó hasta situarse en cerca de $12.000 millones. El comercio mundial de algodón no está excesivamente concentrado en comparación con el de otros productos básicos. Unas 500 empresas de todo el mundo se dedican a la exportación de algodón.
Las exportaciones mundiales de algodón en 1926/27 fueron de 3,6 millones de toneladas, un volumen que no se superó hasta comienzos del decenio de 1950. En 2005/06 las exportaciones se elevaron a 9,8 millones de toneladas. Los Estados Unidos ocupan un lugar predominante en las exportaciones de algodón. Entre 1803 y 1937, el algodón en rama fue la mayor mercadería de exportación de los Estados Unidos, país que sigue siendo el mayor exportador de algodón desde 1834 (con una única excepción en 1985/86).
El algodón es también un cultivo de gran importancia política debido a su peso en el comercio mundial y en las economías de muchos países en desarrollo. En numerosos países, las exportaciones de algodón no sólo son una contribución de vital importancia para obtener ingresos en divisas, sino que además representan una parte importante del PIB y de la recaudación tributaria. El algodón tiene un papel principal en el desarrollo económico de África: 37 de los 53 países africanos son productores de algodón, y 30 son exportadores. La mayoría de las antiguas repúblicas soviéticas de Asia Central también dependen en gran medida de las exportaciones de algodón.
Tomando como base los valores medios de las exportaciones en 2004/05, el algodón fue uno de los tres productos principales de las exportaciones de 10 países, y la cuota media de las exportaciones de algodón en el total de ingresos por exportaciones de productos sobrepasó el 10% en siete países.
El algodón representa, sin embargo, una parte muy pequeña del comercio mundial en lo que se refiere al valor. En las estadísticas de las exportaciones por productos elaboradas por la UNCTAD, el algodón ocupa la posición 170 en la lista de valores medios de 2004/05, y representó el 0,11% de las exportaciones mundiales de productos en 2005 ($11.400 millones).
El algodón representa, sin embargo, una parte muy pequeña del comercio mundial en lo que se refiere al valor. En las estadísticas de las exportaciones por productos elaboradas por la UNCTAD, el algodón ocupa la posición 170 en la lista de valores medios de 2004/05, y representó el 0,11% de las exportaciones mundiales de productos en 2005 ($11.400 millones).
El mercado de las exportaciones de algodón está bastante concentrado. Con un índice del 0,386 en 2005, el algodón ocupaba la posición número veintiuno entre todos los productos básicos en el índice de concentración calculado por la UNCTAD (un valor del índice cercano a 1 indica un mercado muy concentrado; los valores cercanos a cero reflejan una distribución más equitativa de la cuota de mercado entre exportadores e importadores). El mercado de las importaciones de algodón está menos concentrado. Con un índice de concentración de 0,294, el algodón ocupa la posición número treinta y cuatro entre todos los productos básicos importados. No obstante, el índice de cambio estructural, que en 2005 fue de 0,378, revela un cambio significativo en la composición de los importadores con respecto al año de referencia (1995).

1 comentario:

  1. CONCLUCION : Seria que el algodon es un basico importante para el comercio mundial , ya que en los años 2005/06 se llego a tener un bolumen de comercializacion de 12 millones .Es reconocido mundialmente y practicado por grandes organizaciones mundiales .
    Tiene una guia del exportador del algodon que se divide en 6 partes .El algodón se cultiva principalmente por su fibra, que se utiliza universalmente como materia prima de productos textiles. El algodón es un producto básico importante en la economía mundial. Cultivado en más de 100 países, el algodón es un producto agrícola para el que existe un importante comercio, y son más de 150 los países que exportan

    ResponderEliminar