domingo, 30 de mayo de 2010

Yanina D'Ambrosio / comercio desigual del algodon

1)Contenido.

El algodón es la principal materia prima de la industria textil (de tejidos del algodón) en el mundo. Aunque en la actualidad es reemplazado por numerosas fibras sinteticas , continúa siendo la fibra más utilizada en el mundo por su confort, suavidad, durabilidad y porque se doblan facilmente. Aceites, pelotas, vendas, tejidos, papel, pañales, ropa, toallas, almohadones, tapicería, alfombras, colchones, filtros, y muchos otros productos usados a diario están compuestos de, o inspirados, en el algodón
En la actualidad existen muchas variedades de algodón cultivadas en el mundo, que se diferencian en los atributos de la fibra, rendimiento, resistencia a enfermedades y caracteres vegetativos. Además, diferentes empresas e institutos de investigación en el mundo estudian el desarrollo de semillas de alto rendimiento, que aporten valor a los productores de algodón por la calidad de la fibra y la resistencia al estrés medioambiental

El algodón es el producto agrícola no alimentario de mayor intercambio comercial en el mundo. Es producido en más de 80 países y consumido de manera generalizada .Una vez cosechado, el producto puede ser comercializado como algodón en bruto, fibra y semilla. El algodón en bruto es vendido a las desmotadoras, donde se separa la fibra de la semilla. El desmote es la primera transformación que recibe el algodón. La fibra producida en las desmotadoras se destina a la exportación y a las hilanderías. La semilla se utiliza para la siembra, elaboración de aceites y consumo animal; las pelusas se emplean para la producción de fibras artificiales, papel y algodón hidrófilo, entre otros usos.




Capullo de algodón :
El algodón es un cultivo muy valorado porque solamente el 10% de su peso es perdido en su procesamiento. Una vez que otros elementos como cera y proteínas son removidas se obtiene un polímero natural de celulosa pura , es decir una molecula compuesta por un numero indefinido de moléculas. Esta celulosa es ordenada de cierta manera que le da al algodón propiedades únicas de durabilidad, resistencia y absorbencia. Cada fibra esta compuesta de 20 o 30 capas de celulosa, enrolladas en una serie de resortes naturales. Cuando la cápsula de algodón (cápsula de las semillas) se abre las fibras se secan enredándose unas con otras, ideal para hacer hilo.


La producción mundial de algodón, muestra una considerable variabilidad de año en año, por la influencia del clima sobre los rendimientos y en el área sembrada. Pero el principal factor, tiene que ver con una combinación de producción, stocks y precios. Cuando los precios son altos, los productores algodoneros responden incrementando su producción lo que contribuye a un crecimiento de los stocks. Ese aumento en la producción y en las existencias conduce a una caída de los precios y a la contracción de la producción asociada a un incremento en el consumo

DISTRIBUCIÓN MUNDIAL.

La producción de algodón en los últimos años ha sido (en miles de toneladas métricas):



















Los principales consumidores del algodon son China , India, Estados Unidos, Pakistán y Europa.
De estos países ninguno registró, en 1998/99, una elevación en su empresa de la fibra, por el contrario la producción disminuyo.
En cuanto a los principales exportadores, la menor demanda mundial del producto los llevó a disminuir de manera importante sus ventas al exterior, siendo el más afectado Argentina , cuyas exportaciones cayeron en 72% entre un año y otro, seguido por Estados Unidos con 42.%, Uzbekistán con 22% y solamente Australia pudo aumentar su comercio en 7%, en el mismo lapso.
Los desequilibrios observados en la oferta y demanda mundiales de algodón provocaron variaciones importantes en las cuentas( cotizacio
nes) del producto en los principales mercados del mundo.

LA COMPETENCIA DE LOS PRODUCTOS DE SEMILLA DE ALGODON

El mercado de los productos derivados de la semilla de algodón presenta una competencia intensa. El aceite de semilla de algodón es un producto entre las numerosas grasas animales y aceites vegetales nacionales e importados que pueden usarse con los alimentos. Nacionalmente, su principal competidor directo es el aceite de habas de soya, cuya producción aumenta durante todo el año. El aceite de habas de soya tenía considerable ventaja en precio 6 en 1955. Cuando se usa como manteca en pastelería, o en margarina, el aceite de semilla de algodón debe competir con la manteca de cerdo y con la mantequilla, respectivamente. La torta o la harina de semilla de algodón tiene también muchos competidores. La competencia indirecta proviene de los cereales y otros forrajes ( pastos). Las diversas clases de almacenamiento de granos y forrajes de gramíneas y maíz y sorgo compiten con las cáscaras de la semilla de algodón. A causa de su volumen, el mercado de las cáscaras es limitado geográficamente y su valor se determina en gran parte por las condiciones del mercado local.

2) Mapa segun el tema desarollado.

















Principales Países Productores de Algodón

3) Graficos estadisticos del tema.

En 1990 la superficie cosechada de algodón a nivel nacional fue de 138,330 has, luego disminuye hasta el año 1993 a sólo 64,659 has, es decir se redujo dos veces la superficie cosechada de 1990; luego se inicia un periodo de recuperación desde 1994 hasta el año 1996, en la que se alcanza la mayor superficie cosechada de la última década.




La producción mundial de algodón en el 2005 fue de 41.206,710 toneladas, cuyo principal productor fue China con 27 % de la producción mundial, Estados Unidos 19%, India 12%, Pakistán 11% Uzbekistán 6 %,Brasil 4%, Turquía 3%,Australia 2%, Grecia 2% y otros países representan el 27%; para la India, Pakistán y Turquía, representa la base fundamental de su economia .



La superficie cosechada de algodón llego a 14,184 has. de algodón Pima y de 55,549 has. de algodón Tanguis en el año 2006. En los últimos 7 años la superficie cosechada de algodón tuvo el siguiente comportamiento: en el 2000, fue de 89,243 has. Luego sube en el 2006 a 93,537 has., en los últimos tres años la superficie cosechada mostró una inclinación constante













No hay comentarios:

Publicar un comentario